05 nov. 2025

Nenecho subastará tierras, pese a demanda y sin plan de inversión

Principal objeción a venta de tierras de Costanera, que se realiza este miércoles, aún no fue aclarada por la Comuna. Dinero destinado a salarios supera la inversión hecha en favor de los contribuyentes.

30413939

Sin planificación. Aún no se sabe en que sé invertirá el dinero recaudado con la venta de las tierras.

José Bogado

El imputado intendente de Asunción, Óscar Nenecho Rodríguez, prepara, a las apuradas, con objeciones ciudadanas y profesionales, la subasta de seis hectáreas de la Costanera Norte de Asunción.

Las fracciones A1 y A3, de 2 y 4 hectáreas, se pondrán a la venta a G. 28.000 millones por hectárea como precio base durante un acto que se prevé realizar este miércoles, a partir de las 09:00, en el salón Los Intendentes de la Municipalidad de Asunción.

Entre las numerosas objeciones a esta operación, calificada de “ilegal” por concejales opositores, se halla principalmente la poca claridad con respecto al destino de la recaudación.

Consultado sobre este punto, el jefe de Gabinete, Nelson Mora, aseguró que ya existe un plan de inversión que se encuentra en proceso de culminación y que incluso será socializado tras la aprobación de la Junta.

Una parte de la inversión, reveló Mora, irá al servicio de transporte público y al desarrollo del turismo.

“Queremos hacer una ordenanza especial de turismo para tener el agarre legal y poder hacer inversiones públicas en espacios especialmente designados a los turistas”, adelantó, y añadió que otra parte del dinero iría al mejoramiento de las calles y los espacios públicos.

Hasta el momento solo se cuenta de manera oficial con el Pliego de Bases y Condiciones aprobado por la Junta Municipal, que estipula que el dinero recaudado por la venta se usará para “Servicios de la Deuda” e “Inversiones”.

AJUSTES. La Junta Municipal de Asunción convoca a una sesión de urgencia para hoy ante algunas inconsistencias halladas en las documentaciones de las tierras que serán puestas a la venta.

La Dirección de Catastro Municipal remitió un memorándum al pleno para su estudio y consideración, en el que solicita la rectificación de la Resolución 5311/24 por haberse detectado algunas diferencias técnicas en el Informe Pericial del Departamento de Topografía y en el Informe Técnico de la Unidad de Ordenamiento Urbano como la descripción del lindero y omisión de la Fracción A4, que “ya fueron subsanados en un nuevo informe”.

TERRENO. Los dos lotes que Nenecho quiere vender se hallaban supuestamente comprometidos con un proyecto apoyado por el Banco Mundial denominado Ecodistrito.

El intendente desmintió que la zona fuera la misma que se desarrollaría en conjunto con el MOPC, pero incluso el mapa socializado por su jefe de Gabinete destaca que estas tierras forman parte de dicho proyecto urbano.

El concejal Pablo Callizo precisó en este sentido que las tierras que serán vendidas serán separadas de las que estaban destinadas al Ecodistrito.

“Eso va a significar que ellos van a tener que volver a hacer el proyecto desde cero, sin tener en cuenta esas tierras”.

En el lugar, mientras tanto, conviven más de setenta familias de damnificados que aún no fueron notificadas sobre la subasta ni sobre una posible reubicación. Esto no solo genera incertidumbre en los pobladores, sino en los posibles compradores.

Uno de ellos, de hecho, ya demandó a la Municipalidad por “irregularidades” en el proceso de fraccionamiento de las cuentas catastrales.

Enrique Wagener, un desarrollador inmobiliario interesado en las tierras, cuestionó la falta de asignación de las cuentas catastrales de las fracciones que se venden en forma separada.

Calificó la operación de irregular y solicitó al Tribunal de Cuentas que la Municipalidad presente las documentaciones que avalen la legalidad de la subasta.

El monto que se espera recaudar con la venta supera los 174.000 millones de guaraníes, monto que llamativamente ya figura en el estimado de ingresos del Presupuesto Municipal 2025.

Comuna debe G. 2,5 billones La Municipalidad adeuda un total de G. 2.557.717.762.033 en préstamos, salarios y otros ítems, según el último balance general. Al año, la Comuna destina más de G. 500.000 millones solo en salarios, incluidas las distintas clases de bonificaciones y subsidios. ¿Cuánto de todo esto se gasta en obras para la ciudadanía? Hasta setiembre de este año hubo una inversión física de G. 72.000 millones, apenas el 9% del monto presupuestado bajo este ítem, que fue de G. 836.000 millones. En tanto que para salarios, ya se realizó un desembolso de G. 451.000 millones sin contar los últimos cuatro meses del año. La Municipalidad, además, ya recibió en lo que va del año más de G. 742.000 millones en tributos. La ciudadanía, sin embargo, no ve reflejado este dinero en el mejoramiento de las calles.

174.000 millones de G . se espera recaudar, en principio, con la subasta de las fracciones de 6 hectáreas de la Costane ra.

Más contenido de esta sección
La directora Nacional De Licencias, Susana Medina, sostuvo que el crecimiento del tráfico vehicular –dado por el pésimo servicio de buses– es un desencadenante del aumento de los siniestros viales.
La Fundación Dequení entregó el reconocimiento Profes que dejan huellas 2025 a veinte docentes de todo el país, premiando su vocación, compromiso y aporte a la transformación de las comunidades. El homenaje destaca iniciativas que inspiran, fortalecen la educación y abren oportunidades más allá del aula.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) iniciará este viernes 7 de noviembre la apertura de ofertas para la construcción de 347 baños modernos en escuelas de todo el país, en el marco del programa Letrina Cero. El objetivo es erradicar definitivamente las letrinas y garantizar condiciones sanitarias adecuadas para los estudiantes.
Solamente 13 de las 23 carreras de Odontología habilitadas en Paraguay cuentan actualmente con acreditación vigente, según informó la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM) solicitó la suspensión inmediata de la derivación de pacientes pediátricos al Instituto Cardiológico de Corrientes, Argentina, para procedimientos de ablación cardiaca. Alega que el convenio firmado por el Ministerio de Salud Pública no garantiza el cumplimiento de requisitos técnicos, éticos ni legales mínimos.
Las 70.200 dosis ya arribaron al país la semana pasada y se alista en este mes el inicio del operativo de la campaña de vacunación contra el dengue para niños de 6 a 8 años que viven en 16 municipios.