11 nov. 2025

Negociado con el almuerzo escolar salpica a 30 municipios: ¿Cuáles son las irregularidades?

La Contraloría amplió el listado de municipios que habrían cometido irregularidades en el almuerzo escolar, salpicando a unas 30 comunas. En principio, se hablaba de ocho municipios y de un daño patrimonial de G. 14.000 millones.

almuerzo escolar .jpg

Santiago Peña afirmó que “serán implacables” con las irregularidades de las empresas encargadas de repartir los alimentos del programa Hambre Cero.

Foto: José Molinas (Archivo)

Una treintena de municipios serán denunciados ante la Fiscalía por presuntas irregularidades en el almuerzo escolar, anunció Darío Ortega, director jurídico de la Contraloría General de la República (CGR), en un enlace con NPY.

Las presuntas irregularidades se detectaron tras un muestreo realizado en alrededor de 65 municipalidades.

El informe revela inconsistencias entre productos remitidos a familias y lo reportado en documentos, incumplimiento del pliego de bases para las adjudicaciones y falta de equipamientos para la provisión de alimentos escolares, entre otras irregularidades.

Ortega señaló que la preocupación número uno de la institución es la falta de una estrategia eficaz para la distribución de los alimentos, ya que algunos niños fueron obligados a pasar hambre porque la comida no alcanzó.

Nota relacionada: CGR detecta G. 14.000 millones en irregularidades en almuerzo escolar

“La gran desprolijidad que coincide en la mayoría de los municipios visitados tiene que ver con la falta de coordinación y de una estrategia eficaz que hubiese permitido que en lugares donde faltó alimento, hubiese llegado, y en lugares donde sobró se hubiese repartido menos”, sostuvo Ortega.

En principio, fueron remitidos al Ministerio Público informes sobre ocho municipios y se hablaba de un daño patrimonial de G. 14.000 millones. Ahora, con la lista ampliada, el millonario monto podría triplicarse.

Hasta el momento, Ciudad del Este, cuyo daño patrimonial supera los G. 12.930 millones, encabeza la lista de municipalidades con irregularidades detectadas por la CGR.

El director jurídico explicó que otras de las irregularidades que coinciden en la mayoría de los municipios guardan relación con los alimentos que sobraron, en donde no existe una constancia, pese a la obligación por resolución ministerial en que lo sobrante debía redistribuirse o devolverse a la empresa licitada.

“No sabemos qué pasó con esos platos”, subrayó.

Niños se quedaron sin almuerzo

En otros casos, los municipios dejaron sin almuerzo escolar a varios niños porque la ración de plato la preparaban a ojímetro cuando en teoría están obligados a calcular los gramos por cada plato.

También puede leer: Ley sobre convenio con UE: ¿Cómo afectaría su derogación en Educación?

“Hablamos que faltaron (los almuerzos) como consecuencia de una indebida entrega en cada ración del plato; es decir, estaban obligados a calcular los gramos por cada plato para que les alcance a todos los niños, pero se hacía a ojímetro dejando a varios niños sin alimento”, sostuvo Ortega.

Otra actividad irregular detectada es la falta del control de la calidad de los alimentos de los kits dados a los niños, por lo que “existe un latente peligro de que esto puede afectar la salud de las personas que recibieron estos kits”, advirtió.

Uso de documentos falsos

De acuerdo con Contraloría, familias recibieron productos de marcas diferentes a las estipuladas en los contratos firmados; mientras que en otros casos se envasaban en un hule sin ningún tipo de control sanitario.

En la denuncia también se podría estipular el hecho punible por uso de documentos de contenido falso, ya que en tres municipios se comprobó que los ID de las licitaciones no existen.

“Bajo declaración jurada se hacían rendiciones de cuentas en la Contraloría con un ID que no existe”, afirmó Ortega.

Santa Rosa del Aguaray, Filadelfia, Ciudad del Este, Ypacaraí, Primero de Marzo, Altos, Itapúa, Limpio, Arroyito, Yataity, Yatytay, J. Augusto Saldívar, Presidente Franco, Curuguaty, Caapucú, Mayor Otaño, Jesús, La Paz y Jasy Cañy son algunos de los municipios que se encuentran en la mira de la Contraloría General de la República.

Más contenido de esta sección
Una riña protagonizada por un grupo de aproximadamente 20 personas indígenas en estado de ebriedad se convirtió en un violento ataque contra la Policía Nacional en Fuerte Olimpo, Departamento de Alto Paraguay.
La jueza Rosarito Montanía calificó de “desprecio institucional” los casos de desacato que involucran al Ministerio de Justicia, tras el traslado no autorizado de personas privadas de libertad que son consideradas de alta peligrosidad.
La madre de un joven estudiante, que recibió una brutal golpiza, aparentemente, por sus compañeros en un colegio en Luque, pide protección policial para su hijo, que se recupera en un centro asistencial tras sufrir una convulsión.
El intendente electo de Ciudad del Este, Dani Mujica, afirmó que fue “una victoria del pueblo, no de un político ni de un partido”, el ex intendente de Lambaré Roberto Cárdenas permanecerá preso hasta el 6 de noviembre de 2033 y se realizó la apertura del sobre técnico al llamado para la prestación del servicio de transporte público en la modalidad nocturna, Línea Búho 2 (B2), la cual unirá Asunción y Limpio.
Un motociclista falleció y otro resultó herido tras chocar en la tarde de este lunes. El trágico suceso ocurrió en la localidad norteña de Concepción.
Dos manifestantes que supuestamente usaron honditas e hirieron a un funcionario de la Municipalidad de Puerto Casado, Departamento de Alto Paraguay, fueron aprehendidos este lunes por la Policía Nacional durante una manifestación.