08 nov. 2025

Murió Mercedes Colás, vicepresidenta de Madres de Plaza de Mayo

Mercedes Colás de Meroño, vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, murió este miércoles a los 95 años.

Mercedes Colás.jpg

Mercedes Colás nació en Argentina en 1925 pero emigró a España en 1931 con su familia.

Foto: resumenlatinoamericano.org.

Mercedes ‘Porota’ Colás de Meroño, vicepresidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, que durante décadas ha denunciado las desapariciones de opositores durante la última dictadura argentina, murió este miércoles a los 95 años en su casa en Buenos Aires, informó la organización humanitaria.

Su única hija, Alicia Meroño, había sido secuestrada de una vivienda en Buenos Aires el 5 de enero de 1978 por agentes de la dictadura (1976-1983). Tenía 31 años y desde entonces está desaparecida.

“Se fue despacito. Todos los días se moría un poco” desde que hacía varios meses se había fracturado la cadera, escribió la titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, en una carta abierta titulada “Porota cambió de casa”.

“Ella era una de las Madres que había pasado dos veces por la tortura y el horror”, contó Bonafini sobre su compañera de años de lucha.

“Estuvo en la Guerra Civil española, donde fue fusilado su padre por ser antifranquista y revolucionario. Allí, además, la pelaron para que todo el pueblo sepa que su padre había sido fusilado”, recordó la carta.

Mercedes Colás nació en Argentina en 1925 pero emigró a España en 1931 con su familia. Su padre, José María Colás, un albañil y anarquista, fue fusilado en Lodoño, el pueblo de Navarra donde vivían cuando ella tenía 11 años.

Luego regresó a Argentina con su madre y su hermano y a los 14 años conoció a Francisco Meroño, un trabajador textil con quien luego se casaría y tendría una hija, Alicia.

“Y ahí estuvo ella, con los dos horrores y terrores que nunca le dejaron. Siempre que hablaba los recordaba. Otra compañera que se va y nos deja un vacío enorme, pero la vida sigue.(...) Sabemos el compromiso que tenemos con nuestros hijos y que debemos seguir”, agregó Bonafini, de 92 años.

Colás de Meroño se unió en 1978 a la organización humanitaria nacida en plena dictadura cuando un grupo de mujeres comenzó a reclamar por la aparición con vida de sus hijos, secuestrados y llevados a centros clandestinos de detención donde eran torturados y asesinados. Unas 30.000 personas fueron desaparecidas.

Sus compañeras la recuerdan siempre fuerte y desafiante. “Me acuerdo de Porota tirándose sobre el capot de un patrullero (policial) para que no nos detuvieran”, la evocó en las redes una activista que la conoció.

Como vicepresidenta de la organización humanitaria, Colás de Meroño participó de numerosas reuniones con líderes mundiales como Fidel Castro, Yasser Arafat, el subcomandante Marcos en la selva de Chiapas, y los ex mandatarios Luiz Inácio Lula Da Silva, Evo Morales, Rafael Correa y Hugo Chávez, entre otros.

Más contenido de esta sección
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.
En el 2023, una ola de calor y una sequía sin precedentes convirtieron los lagos tropicales del Amazonas en cuencas poco profundas en las que la temperatura del agua superó los 37ºC (alcanzó los 41ºC en uno de ellos) y el nivel del agua cayó a mínimos históricos.