21 ago. 2025

Murió el folclorista argentino Horacio Guarany

Este viernes falleció a sus 91 años el reconocido cantante argentino Horacio Guarany. El hombre se convirtió en una de las más importantes figuras del folclore de Argentina.

guarany-horacio.jpg

Horacio Guarany. Foto: Diario de Cultura

Horacio Guarany nació en Las Garzas, provincia de Santa Fe, el 15 de mayo de 1925 y su verdadero nombre era Heráclito Catalín Rodríguez.

Dio sus primeros pasos en el mundo de la música con la Orquesta de Herminio Giménez, cantando música paraguaya. Finalmente, murió este viernes en la ciudad de Luján, informan medios del vecino país.

El artista se hizo famoso con el nombre de Horacio Guarany y fue un cantor, compositor y escritor argentino, un verdadero ícono del folclore. Grabó 57 discos y actuó en innumerables festivales, con gran éxito. Es uno de los pioneros del Festival de Cosquín.

Embed

Más contenido de esta sección
La gran soprano Perla Josefina Zarza, más conocida como Kikina Zarza, apodada como la reina de la zarzuela paraguaya falleció este jueves a sus 88 años. Protagonizó destacadas obras como La tejedora de ñandutí y María Pacurí.
Mitad de agosto y las principales carteleras de cine se renuevan con propuestas que no solo llegan para atraparte y conquistarte, sino que también invitan a viajar en el tiempo y rememorar buenos y divertidos momentos del pasado.
La Comisión de Educación y Cultura de la Cámara de Senadores, presidida por la senadora Hermelinda Alvarenga, llama a autores paraguayos y residentes en el país a presentar sus obras para la edición 2025 del Premio Nacional de Literatura.
El reconocido actor paraguayo Jesús Pérez falleció este sábado, según confirmó uno de sus familiares.
La actriz y presentadora Flor de la V cocinó una sopa paraguaya a su manera, escuchó Pájaro campana y rememoró Yaguarón en un video que publicó en sus redes sociales.
Desde este viernes, el Concurso Nacional de Danza 2025 da inicio a una nueva edición cargada de talento, formación y tradición en el Teatro Municipal de Fernando de la Mora Profesor Pedro Moliniers.