09 ago. 2025

Mujeres indígenas confeccionan mascarillas sin olvidar a los animales

La necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad ante la pandemia de la Covid-19 movió a la familia de la boliviana Ana Alicia Layme a crear sus propios barbijos, que además de proteger su salud también cuentan la historia de su comunidad a través de sus bordados.

tapabocas nativos

La indígena bolivana Ana Alicia Layme, de la comunidad Ayata, posa con un tapabocas hecho a mano.

Foto: EFE

Ante la exigencia del uso de las mascarillas en la provincia de Ayata, a unos 145 kilómetros de La Paz, la madre de Layme ideó una forma para hacer sus mascarillas con materiales disponibles en su casa, ya que no había suficientes barbijos en el lugar, contó a Efe esta mujer indígena.

Layme se sacó una fotografía con la mascarilla elaborada por su madre con unos bordados “mostrando su cultura” y en cuestión de horas empezaron a “bombardearle” con pedidos por su originalidad.

Emprendimiento femenino

La joven y los cuatro integrantes de su familia se pusieron manos a la obra para cumplir con sus primeros pedidos, pero luego necesitaron más ayuda ante la demanda y acudieron a unas 500 mujeres de su provincia para que se unan a este emprendimiento a través de la asociación Wayatex, que oferta sus elaboraciones.

“Un 90 por ciento de las hermanas allá (en su provincia) fabrican su ropa originaria y desde niñas aprendemos a bordar y tenemos la capacidad de tejer y nos gusta”, relató.

Es así que ya vendió más de 1.000 barbijos en menos de un mes y las mujeres en su comunidad preparan otro lote de otra cantidad similar, que en su mayoría ya están reservados y se venden especialmente en La Paz, además de otros departamentos del país.

“Los hermanos de otros departamentos como Santa Cruz, Cochabamba, se han dado modos para llegar hasta aquí y son como nuestros promotores”, indicó la emprendedora.

Layme señaló que incluso se comunicaron con ella desde Estados Unidos, España y Alemania para hacerle pedidos de mascarillas, pero “no tiene idea” de cómo mandarlas y aprovechó en pedir ayuda al Gobierno boliviano para que puedan facilitarle el envío cuando se pueda.

“Este es el trabajo de las mujeres que se está visibilizando en las artesanías, pido ayuda a las autoridades que nos puedan cooperar habiendo esta oportunidad de hacernos conocer al mundo”, subrayó.

Historias que incluyen a los animales

Estas singulares mascarillas están hechas de bayeta de la tierra, un tejido del Altiplano hecho de lana de oveja, que por detrás tienen una tela que recubre, donde se puede insertar un paño para mayor seguridad, y adelante tiene distintos bordados hechos a mano.

Cada bordado intenta narrar una historia de la cotidianidad de su comunidad, para que se conozca cómo se vive en el lugar.

“Hemos trabajado reflejando la familia, porque creo que en esta cuarentena estamos en familia unidos, en mi comunidad están la mamá, el hijo, el papá y el animal con el que se vive”, contó Layme.

Hay otros que muestran a mujeres hilando, trabajando en el campo, a la madre cargado en la espalda a uno de sus hijos, rodeados de vegetación, acompañados de otros miembros de su familia y animales como llamas, vicuñas y chivos.

También hay mascarillas hechas con tela de aguayo, un tejido andino típico de colores, y hay otros más elaborados, que tardan por lo menos dos días en realizarlos por la complejidad del bordado, que muestran figuras como del cóndor.

Layme tiene el deseo de que se cree una escuela para enseñar a bordar a todos los interesados y que ayuden a realizar estas mascarillas inicialmente y así cumplir con todos los pedidos, pero a la vez preservar este saber ancestral que poco a poco se está perdiendo.

A ella le gustaría que esta escuela esté en su comunidad, para que lleguen otras mujeres de otras provincias hasta allá y también de esa forma promocionar su tierra y volverla en el futuro un reclamo turístico.

Más contenido de esta sección
Un perro, cuya dueña había reportado su desaparición hace exactamente un año y que se encontraba con paradero desconocido desde entonces, fue rescatado este sábado de un pozo al que cayó en Ciudad del Este, Departamento de Alto Paraná.
El Senado italiano aprobó el último jueves de forma definitiva la ley que endurece las penas por los delitos de maltrato y abuso contra los animales, con multas más elevadas y mayores penas de prisión, y que obliga al Estado a tutelar su bienestar al reconocerles expresamente una “protección jurídica autónoma”.
Cuatro organizaciones ambientales demandaron el miércoles al Gobierno de Donald Trump en Estados Unidos, denunciando que la autorización de extracción de petróleo y gas pone en peligro a las ballenas rorcual de Rice y las tortugas lora, especies endémicas del Golfo de México.

Un equipo de investigadores de la Universidad de Hawái ha documentado cómo dos especies de tiburones, que rara vez se ven juntos –los enormes tiburones oceánicos y los tigre–, se juntaban para devorar los restos de un espécimen muerto junto a estas islas de Estados Unidos.
El hospital Jeroen Bosch, en la ciudad neerlandesa de Bolduque (Den Bosch), habilitó un espacio especial para encuentros entre pacientes enfermos y sus mascotas, y permitirá a partir de este miércoles las visitas de animales a sus dueños al considerar que esto puede ayudar psicológicamente durante el proceso de recuperación.
Un grupo de científicos descubrieron la mutación genética que hace naranjas a algunos gatos. Se trata de una alteración que no se da en ningún otro mamífero y que en su caso está vinculada al sexo, lo que la hace más frecuente entre los machos.