22 jul. 2025

Mujeres albañiles que rompen estereotipos

VIDEO En una obra de construcción, sobre la calle Estados Unidos casi Azara, llama la atención la presencia de cinco mujeres trabajando codo a codo con los demás albañiles. Ellas cargan el encofrado, preparan la mezcla de hormigón y transportan materiales de un lugar a otro.

Mujeres albañiles 01.jpg

Las mujeres cargan baldes de arena para preparar la mezcla de hormigón. | Foto: Walter Franco

Un lector de ÚLTIMA HORA.COM, llamó a la redacción para comentar admirado lo que acababa de ver. En una obra de construcción vio a cinco mujeres trabajando de igual a igual en el oficio de la albañilería, en una obra que se está ejecutando en el centro de la ciudad.

Llegamos hasta el lugar y una de las trabajadoras, Natalia Acosta, nos relató su experiencia trabajando como albañil, un oficio estereotipado muchas veces solo para la platea masculina.

Comentó que hace casi seis años que trabaja en este rubro, ya que “paga más que otros trabajos”, que tuvo anteriormente.

mujer albañil.mp4

“Digamos que ganamos mejor, cubrís todo para la familia. Yo tengo dos hijas que mantener por eso hace 6 años que estoy trabajando en esto”, señaló orgullosa de la labor que le da un ingreso.

Indicó que actualmente la construcción donde están es una de pequeño porte y que el salario depende de la dimensión que tenga la obra, el pago es por jornal. En este caso arrancaron a las 8.30 y antes del mediodía ya estaban terminando sus labores. Por este día de trabajo, el jornal percibido es de G. 45 mil.

Cuando se trata de una obra de mayor envergadura, el jornal puede alcanzar incluso a G. 80 mil por día. Manifestó que actualmente hay bastante trabajo, lo que le permite desarrollar este oficio de lunes a lunes, aunque a veces decide tomarse un domingo libre, para estar con su familia.

333383_embed

Natalia Acosta trabaja como albañil desde hace seis años. | Foto: Walter Franco

Antes de ser albañil, Natalia trabajó como empleada doméstica pero afirmó que ese trabajo paga mucho menos y a veces la jornada es incluso más pesada, motivo que le impulsó a trabajar en este rubro.

“Da gusto, cargamos piedra, arena, cemento y eso requiere también fuerza, pero acá ganamos un poco más que en otros trabajos”, expresó.

A pesar de que hay lugares que ofrecen cursos gratuitos de albiñilería, Natalia aprendió este oficio mirando cómo trabajan los hombres, qué es lo que se debe hacer, cómo se debe hacer y a partir de ahí, puso en práctica lo que vio. Lo mismo hicieron sus demás compañeras.

En cuanto al trabajo con los hombres, señaló que desde un principio no hubo ningún tipo de prejuicios ni problemas con nadie. “No tenemos problemas con los varones, nunca nos faltan el respeto, nos tratan como a sus hermanas”, comentó.

Si nos imaginamos a un carpintero, un plomero, un piloto, un médico, un chef o un albañil, tendremos en la mente ciertos estereotipos. Difícilmente pensaríamos en “una plomero” o en “una albañil”. Es ese tipo de estereotipos los que rompen estas cinco mujeres albañiles que con orgullo se encuentran trabajando en una obra de construcción en el centro de Asunción.

Más contenido de esta sección
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.
Diecinueve periodistas han sido asesinados en Paraguay —y dos más en ciudades fronterizas de Brasil— en aproximadamente 30 años. Siete de estos asesinatos se registraron en el área de Pedro Juan Caballero, en un contexto de impunidad y corrupción sin límites aparentes. Nuestro consorcio continuó el trabajo por el que fueron silenciados.
El violinista caacupeño Juan José Núñez lanzó recientemente su libro 48 partituras de música paraguaya, que le tomó dos años preparar entre idas y vueltas.
Una de las culturas originarias más antiguas del monte chaqueño, el pueblo Ayoreo, libra una batalla por su supervivencia. Líderes y activistas indígenas denuncian que sus tierras ancestrales están siendo devoradas por la ganadería y el monocultivo de soja a gran escala.