15 jun. 2024

Mujer en espacios de poder enriquece política pública, según ministra Pérez

Los desafíos en materia de seguridad siguen siendo importantes, pero la muestra del toque femenino o de las mujeres da un enfoque más integral, según la secretaria e Justicia.

Arrojo. La presencia de  la ministra en pleno motín, en Tacumbú, fue clave para la solución.

Arrojo. La presencia de la ministra en pleno motín, en Tacumbú, fue clave para la solución.

Durante su participación en la primera conferencia en “La hora de EL PAcCTO”, dedicado a las mujeres líderes que luchan contra el crimen organizado, la ministra de Justicia, Cecilia Pérez, dejó en claro la importancia de las mujeres en espacios, en materia de seguridad, para dar un enfoque integral a las políticas públicas.

Afirmó que luego de su intervención en el trágico y violento episodio registrado durante un motín en la Penitenciaría Nacional de Tacumbú, que dejó muertos y heridos, se logró desactivar la revuelta y desde entonces, varias autoridades (hombres) del Gobierno cambiaron su forma de mirar hacia su trabajo. “Creo que se ha visualizado el liderazgo femenino”, resaltó.

El programa de asistencia contra el crimen organizado se realizó entre 13 países de América Latina y 5 de la Unión Europea, tratando en su primer capítulo: “Mujeres líderes contra el crimen: Desafíos y soluciones en un mundo de pandemia”, dejando en evidencia la necesidad de crear redes de mujeres que estén al frente de las instituciones contra el crimen.

Al respecto, la ministra Pérez manifestó que “es importante estar unidas, creativas y coordinadas. Para ello es importante que las mujeres tengan presencia en espacios de poder para que las políticas públicas tengan el enfoque integral que aportan las mujeres”.

“Los desafíos que tenemos en materia de seguridad siguen siendo importantes, pero la muestra del toque femenino o de las mujeres da un enfoque más integral. Cuando necesitamos tomar medidas duras, lo hacemos; pero cuando necesitamos ver el bosque y no solo el árbol, porque generalmente las estructuras de seguridad son cerradas, son verticales, las mujeres podemos ver los distintos niveles y es así que lo abordamos por los niveles que tiene”, explicó la secretaria del Estado.

Pérez resaltó la presión que reciben las mujeres al ocupar altos cargos en un Gobierno, además de lo difícil que se hace poder cambiar las estructuras de ciertos sistemas de trabajos ya implementados. “Cuando tenemos estos cargos, tenemos una presión siempre de seguir las estructuras masculinas implementadas en estos ámbitos y tenemos la presión de romper estos esquemas para poder trabajar viendo la situación de manera más integral”, precisó.

Para la ministra, se deben considerar y tener muy en cuenta el abordaje de las mujeres en materia de seguridad para obtener un trabajo coordinado con mayor resultado efectivo y eficaz para las instituciones que emplean en seguridad.

PANDEMIA Y CÁRCELES. Sobre el programa de la Hora del PAcCTO y el trabajo que viene desarrollando en su gestión, la ministra Pérez resaltó los cambios y resultados que tuvieron en el sistema penitenciario con la pandemia. “En el sistema penitenciario ya teníamos una crisis de seguridad y superpoblación y con la pandemia se desató otra situación complicada con las restricciones de los derechos de la visitas, que generaban montones de episodios de seguridad, lo que llevó a replantearnos a cómo enfrentarlos y a darle participación a la población penitenciaria”, contó, alegando que primeramente recibió una gran cantidad de críticas.

“De tener clanes y grupos organizados operando en los centros penitenciarios, optamos por hacerles partícipes de las decisiones que tomábamos y generamos mesas de diálogos. Fuimos criticados en su momento, pero eso evitó que tengamos episodios de seguridad. Desde el momento en el cual ellos (los internos) comprendieron lo que significaba la pandemia y que las decisiones que tomábamos a cambio de escuchar sus reclamos”, relató la ministra.

En ese sentido, recordó que en el motín de Tacumbú registrado el pasado 16 de febrero, que dejó 7 muertos, varios de ellos decapitados, el pedido de los revoltosos internos era la presencia en el penal de la ministra. Ante esta situación, Pérez indicó que los encargados de la seguridad le recomendaron no asistir a la penitenciaría porque ponía en riesgo su integridad física.

“Todos me recomendaban que no vaya al penal, pero mediante mi intervención se logró desactivar la revuelta”, afirmó la ministra de Justicia, quien remarcó: “Después de eso, muchas personas del Gobierno me dijeron ‘no creo que algún ministro hombre se haya animado alguna vez a entrar en la cárcel durante un motín’”, recordó.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.