28 may. 2025

Muestran rostros de Beethoven y Mozart en máscaras mortuorias

Los rostros detrás de las mejores sinfonías de la historia se pueden contemplar en el Museo de Pompas Fúnebres de Viena. Allí se exponen máscaras mortuorias de Ludwig van Beethoven, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Schubert.

museo viena.jpg

El Museo de Pompas Fúnebres de Viena expondrá máscaras mortuorias de Ludwig van Beethoven, Joseph Haydn, Wolfgang Amadeus Mozart y Franz Schubert.

Foto: wien.info

Por el 250º aniversario del nacimiento de Beethoven, el Museo de Pompas Fúnebres de Viena dedica –hasta finales de año– una exposición a la vida y muerte del compositor en la que destaca la colección de esculturas que reflejan el rostro real de estos genios de la música.

Aunque estas máscaras se vienen empleando desde el antiguo Egipto, tuvieron su gran momento a finales del XVIII y, sobre todo, en el XIX, cuando era frecuente sacar un molde del rostro de personalidades conocidas cuando morían.

Del molde en cera o en otro material de la cara del moribundo o del fallecido salía esa máscara funeraria que pasaba a engrosar las reliquias legadas y suponía su "último retrato”.

Incluso, se hacían varias máscaras, como en el caso de Beethoven, una en vida y otra al poco de morir. En el caso del compositor se puede observar la diferencia entre su orondo rostro vivo y su demacrado aspecto tras morir, debido a la agonía y la enfermedad.

<p>Los rostros de los artistas se podr&aacute;n ver en m&aacute;scaras.</p>

Los rostros de los artistas se podrán ver en máscaras.

Foto:republica.com

“Tenemos la máscara en vida de Beethoven, de tres o cuatro años antes de morir. Y la máscara fúnebre de horas después de morir. Si miras esta última se puede observar el efecto del sufrimiento por su enfermedad”, explica a EFE Sarah Hierhacker, responsable de comunicación del museo.

Puede interesarte: Taller Una batuta para Beethoven

La técnica entre una máscara realizada en vida y otra tras fallecer es también distinta. Tras la muerte, la tanatopraxia (el maquillaje) trata de aminorar el rigor mortis y devolver al rostro un aspecto sereno y plácido que borre cualquier agonía.

La de Mozart tiene la particularidad de que no se sabe con certeza si el molde se extrajo cuando el músico estaba vivo o muerto, ya que aunque la cara parece la de alguien vivo, también muestra signos de enfermedad, según Hierhacker.

Schubert, por su parte, solo se dejó hacer una máscara en vida. En la época muchos rechazaron que se les hicieran máscaras funerarias por la superstición de que al captar el rostro al poco de morir se podía atrapar el alma.

La exposición está organizada alrededor de Beethoven, que aunque nacido en Bonn vivió la mayor parte de su vida en Viena, donde murió en 1827 a los 56 años, y repasa la vida de algunos de los músicos que le influyeron, que admiraba o que conoció.

Entre los objetos hay algunos fascinantes, como una invitación al funeral de Beethoven. Además, se relata la historia del robo del cráneo de Haydn tras su muerte en 1809, su exhibición durante años en el Musikverein –donde se celebra el Concierto de Año Nuevo– y su reposo definitivo en 1954 en la ciudad austríaca de Eisenstadt.

Quinta Sinfonía Beethoven

¿Y cómo murió el creador de uno de los compases más tarareados de la historia de la música clásica: el ta-ta-ta-taaaa de la Quinta sinfonía? Beethoven padeció una temprana sordera que le desesperaba y siempre tuvo problemas de salud, agravados en sus últimos años por el alcohol.

Al parecer, la muerte se debió a un fallo hepático en el que el plomo presente en los preparados para tratar una neumonía agravó una cirrosis que su médico desconocía que tuviera. En una época en la que todavía no se conocían los antibióticos, se utilizaba ese metal pesado muy tóxico para tratar algunas dolencias.

Cementerio Central de Viena

Beethoven y Schubert tienen sepulcros vecinos en el inmenso Cementerio Central de Viena –donde se encuentra el museo–, el segundo mayor camposanto de Europa y el lugar más popular para ser enterrado en la capital austríaca.

Tras morir en 1827, Beethoven fue enterrado en el cementerio vienes de Währing, en esa época un pequeño pueblo y ahora un barrio de la capital, pero las autoridades municipales lo exhumaron y lo volvieron a sepultar en 1888 en el Cementerio Central, que había sido inaugurado catorce años antes.

En su apertura, el 1 de noviembre de 1874, la necrópolis desató enormes protestas tanto por la gran distancia que había que recorrer entonces para llegar como porque se determinó que iba a albergar enterramientos de las más diversas confesiones.

Con una superficie de 2,5 kilómetros cuadrados y más de 3 millones de muertos –en una ciudad con sólo 1,7 millones de vivos–, el cementerio cuenta con enterramientos católicos y también espacios para el culto evangélico, ortodoxo, musulmán, judío, budista y para ateos o agnósticos.

Frente a ese malestar, las autoridades tuvieron la idea de hacer más atractivo el gran parque, trasladando aquí los restos de celebridades veneradas por los vieneses, entre los que los grandes compositores eran los más populares en la “capital de la música”, según Hierhacker.

De Mozart no pudieron llevar sus restos mortales porque murió a los 35 años en la miseria y fue enterrado en 1791 en una sepultura sin marcar que casi un siglo después resultaba imposible de identificar.

Pero como era inconcebible que el autor de la La Flauta Mágica faltase en el Zentralfriedhof, se optó por situar un monumento al compositor en el centro del grupo de sepulturas dedicadas a los músicos.

Ese conjunto de tumbas, con sus musas y partituras de piedra algo kitsch, se convirtió en un obligatorio lugar de peregrinaje para melómanos de todo el mundo.

El museo situado en el cementerio pertenece a la Funeraria pública de Viena y busca dar a conocer la particular relación de los vieneses con la muerte, una histórica mezcla de pompa, canto a la vida y cierto humor negro.

En la tienda del museo se pueden comprar artículos originales como miel de las flores del cementerio, pasta italiana con la forma de calaveras o camisetas con lemas como “We put fun in funeral” (ponemos la diversión en el funeral).

Más contenido de esta sección
Colecciones UH marca presencia en la nueva edición de la Feria Internacional del Libro (FIL) Asunción 2025, organizada por la Cámara del Libro Asunción Paraguay (CLAP), que arranca oficialmente mañana, a las 10:00, en el Centro de Convenciones del Mariscal (Dr. Juan Eulogio Estigarribia 5086 esquina Charles De Gaulle). La entrada será libre y gratuita.
Este jueves 29 de mayo, a partir de las 18:50, tendrá lugar la proyección del teaser de Ayvu y del largometraje Una sola primavera, dirigidos por Joaquín Pedretti, en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo - Americano, CCPA, (José Berges 297 casi Brasil).
El mayor encuentro que reúne a la industria televisiva del Paraguay, La TV que se viene, tendrá lugar este jueves 29 de mayo, desde las 08:30, en Casa 1927 (España 505) en su novena edición, con un programa renovado.
Mayo se despide con un variado playlist donde los artistas nacionales buscan su versatilidad y una fusión de estilos, entre colaboraciones nacionales e internacionales.
El pasado sábado, en el Centro de Artes Visuales, Museo del Barro se realizó la inauguración de cuatro exposiciones que integran el proyecto Legados coloniales. Resonancias contemporáneas, en las salas Olga Blinder, Florian Paucke y Josefina Plá del Museo, y en la sala Cira Moscarda de la Fundación Migliorisi.
El libro Una carta al corazón. Guía para padres adoptivos, de la comunicadora y gestora cultural Chony Calderón, se presentó en el Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR), provocando emociones en los asistentes.