07 ago. 2025

MuCi, un ícono arquitectónico para la ciencia frente a la Bahía de Asunción

30245176

Proyecto. El diseño del MuCi contempla una obra de 14.000 metros cuadrados.

GENTILEZA

Con una superficie de 14.000 metros cuadrados, el MuCi (Museo de Ciencias), promete convertirse en un ícono arquitectónico y cultural de Sudamérica, instalado en la Costanera de Asunción.

Entre sus principales atractivos se destaca un planetario esférico de 18 metros de diámetro, equivalentes a un edificio de seis pisos, equipado con una pantalla LED curva de alta resolución que permitirá proyecciones inmersivas en 360°.

Este planetario llevará el nombre del profesor Blas Servín en homenaje al ‘‘visionario de la astronomía que dedicó su vida a acercarnos a las estrellas y a la inmensidad del universo’’, resaltaron desde MuCi.

Luis Ayala, arquitecto responsable del diseño, destacó que la tecnología del museo ofrecerá experiencias únicas, como viajes virtuales por el universo y visualización de fenómenos astronómicos en tiempo real, basados en imágenes captadas por telescopios Hubble y el James Webb.

OTROS ATRACTIVOS. Además de este planetario, el museo contará con modernas salas de exhibición, una biblioteca especializada, un laboratorio de ciencias duras, jardines elevados, terrazas y un vivero de plantas nativas.

También incluirá espacios recreativos y de socialización, como una cafetería, un restaurante con vista a la Bahía de Asunción, tiendas de regalos y un parque.

El diseño del MuCi se basó en estudios de más de 30 museos internacionales y en las experiencias adquiridas con los prototipos TatakuaLab y San Cosmos, que recibió a más de 40.000 visitantes desde 2022.

“Queremos un museo que conecte a las personas con la ciencia y la cultura de forma dinámica y continua, fomentando la educación y el respeto por el medioambiente”, dijo la directora del MuCi, Paola Martínez.

El proyecto tendrá una inversión de 20 millones de dólares. Contará con el apoyo financiero de la Fundación Peery de Estados Unidos y un programa de recaudación de fondos para involucrar a empresas y ciudadanos locales. Durante la construcción se generarán aproximadamente 200 empleos directos.

El inicio de obras está sujeto a la aprobación de los planos por parte del Municipio capitalino y del Plan Maestro de la Franja Costera. Según el cronograma, la construcción comenzará a mediados del año 2025 y se prevé que finalice entre finales del 2027 e inicios del 2028.

20 millones de dólares totaliza la inversión para el Museo de Ciencias que se prevé finalice a fines del 2027.

30245189

Espacios. La estructura contará con salas de exhibición y una biblioteca especializada.

Más contenido de esta sección
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Pierre Jubinville, lanzó una dura crítica a la entrega ciega del pueblo hacia las autoridades políticas, las élites económicas y las estructuras de poder.
La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.
Un total de 661 estudiantes del segundo y tercer año de la Educación Media, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad económica recibirán el desembolso en pago único de la renovación de la beca, habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en conjunto con el Consejo Nacional de Becas.
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.
La herramienta informática contribuye a organizar la atención de pacientes, además de realizar el control de medicamentos. Gracias al sistema ya se gestionaron más de 42 millones de consultas desde el 2017, informó el Ministerio de Salud.