17 sept. 2025

MuCi, un ícono arquitectónico para la ciencia frente a la Bahía de Asunción

30245176

Proyecto. El diseño del MuCi contempla una obra de 14.000 metros cuadrados.

GENTILEZA

Con una superficie de 14.000 metros cuadrados, el MuCi (Museo de Ciencias), promete convertirse en un ícono arquitectónico y cultural de Sudamérica, instalado en la Costanera de Asunción.

Entre sus principales atractivos se destaca un planetario esférico de 18 metros de diámetro, equivalentes a un edificio de seis pisos, equipado con una pantalla LED curva de alta resolución que permitirá proyecciones inmersivas en 360°.

Este planetario llevará el nombre del profesor Blas Servín en homenaje al ‘‘visionario de la astronomía que dedicó su vida a acercarnos a las estrellas y a la inmensidad del universo’’, resaltaron desde MuCi.

Luis Ayala, arquitecto responsable del diseño, destacó que la tecnología del museo ofrecerá experiencias únicas, como viajes virtuales por el universo y visualización de fenómenos astronómicos en tiempo real, basados en imágenes captadas por telescopios Hubble y el James Webb.

OTROS ATRACTIVOS. Además de este planetario, el museo contará con modernas salas de exhibición, una biblioteca especializada, un laboratorio de ciencias duras, jardines elevados, terrazas y un vivero de plantas nativas.

También incluirá espacios recreativos y de socialización, como una cafetería, un restaurante con vista a la Bahía de Asunción, tiendas de regalos y un parque.

El diseño del MuCi se basó en estudios de más de 30 museos internacionales y en las experiencias adquiridas con los prototipos TatakuaLab y San Cosmos, que recibió a más de 40.000 visitantes desde 2022.

“Queremos un museo que conecte a las personas con la ciencia y la cultura de forma dinámica y continua, fomentando la educación y el respeto por el medioambiente”, dijo la directora del MuCi, Paola Martínez.

El proyecto tendrá una inversión de 20 millones de dólares. Contará con el apoyo financiero de la Fundación Peery de Estados Unidos y un programa de recaudación de fondos para involucrar a empresas y ciudadanos locales. Durante la construcción se generarán aproximadamente 200 empleos directos.

El inicio de obras está sujeto a la aprobación de los planos por parte del Municipio capitalino y del Plan Maestro de la Franja Costera. Según el cronograma, la construcción comenzará a mediados del año 2025 y se prevé que finalice entre finales del 2027 e inicios del 2028.

20 millones de dólares totaliza la inversión para el Museo de Ciencias que se prevé finalice a fines del 2027.

30245189

Espacios. La estructura contará con salas de exhibición y una biblioteca especializada.

Más contenido de esta sección
Con el lema “Trabajo Social ante las Transformaciones Globales. Fortalecer la Solidaridad Intergeneracional”, la Asociación de Profesionales de Trabajo Social y Servicio Social del Paraguay (APSSTS-PY) organiza el I Congreso Internacional y VIII Congreso Nacional de Trabajo Social.
El Ministerio de la Niñez y la Adolescencia (Minna) informó que el servicio 147 Fono Ayuda se encuentra fuera de funcionamiento de manera temporal debido a problemas técnicos en la sede central de la institución.
El segundo satélite paraguayo se pondrá en órbita en octubre del 2026. El GuaraniSat-2 se encargará de recopilar información sobre la anomalía magnética del Atlántico Sur que hace que tengamos temperaturas cálidas que llegan fácilmente a los 42°C.
Bajo el lema “Zona Cero: Manejo de Urgencias y Emergencias con Énfasis Táctico”, se realizará la IX Jornada de Emergentología – EMERGENTO 2025, el próximo sábado 20 de setiembre en la Universidad Centro Médico Bautista.
Camino a los altares. La apertura oficial de los documentos correspondientes al proceso diocesano de canonización del Siervo de Dios padre Julio César Duarte Ortellado se realizó esta mañana en Ciudad del Vaticano.
La Fundación Saraki realizó el lanzamiento oficial de Saraki Run, que consiste en una carrera para personas con discapacidad que se llevará adelante en noviembre.