25 nov. 2025

Japonesa crea proyecto que beneficia a 9.000 mujeres rurales del país

El Proyecto de Mejoramiento de Calidad de Vida de Mujeres Rurales del Paraguay fue llevado a cabo por la doctora japonesa Yoko Fujikake. Consiste en empoderar a mujeres de áreas rurales del país para que puedan capacitarse y tener sus propios emprendimientos.

Proyecto mejoramiento calidad de vida de mujeres rurales

Las mujeres beneficiarias hoy cuentan con distintos emprendimientos y generan sus propios ingresos para solventar a su familia y capacitarse profesionalmente.

Foto: Gentileza.

Desde el año 2016 la doctora Yoko Fujikake, decana de la Facultad de Ciencias Urbanas de la Universidad Nacional de Yokohama, Japón, lleva adelante el programa Proyecto de Mejoramiento de Calidad de Vida de la Mujeres Rurales del Paraguay en las localidades de Coronel Oviedo y La Colmena, con el objetivo de empoderar a aquellas mujeres que no cuentan con los recursos necesarios para estudiar y salir adelante.

Fujikake es doctora en Antropología y Desarrollo y una reconocida académica, quien lleva más de 33 años trabajando activamente en Paraguay. Además de su labor, forma parte de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), y también es presidenta de la Fundación Mita’i – Mitakuña’i.

Yoko Fujikake

Reconocimiento a la doctora Yoko Fujikake en la Universidad Nihon Gakko.

Foto: Gentileza.

“Nosotros comenzamos la primera fase del proyecto del 2016 al 2022 y la segunda fase del mismo finaliza a fin de año. Actualmente estamos haciendo agroturismo y las beneficiarias son más de 9.000 mujeres del interior”, explicó Fujikake.

El proyecto trabaja en conjunto con la Universidad Nacional de Yokohama, Universidad Nacional de Asunción (UNA), Universidad Nihon Gakko y Universidad Nacional de Caaguazú, en donde las mujeres se capacitan en cursos en áreas específicas para llevar adelante sus emprendimientos como carreras en Marketing, Administración de Empresas, Cálculo, etc.

Fujikake destacó que mediante este proyecto, actualmente las más de 9.000 mujeres beneficiadas cuentan con sus propios negocios gastronómicos, hospedajes, cafeterías, huertas, entre otros.

“Con este proyecto varias mujeres ahora tienen su cafetería, y otros negocios. Muchas mujeres de zonas rurales solo hablaban guaraní y ahora hablan perfectamente castellano, incluso fueron a Japón para capacitarse en sus oficios y actualmente se saben desenvolver, hablar perfectamente en público porque perdieron la timidez. Ellas crecieron personalmente como profesionalmente”, resaltó.

Explicó que dicho proyecto surgió a raíz de una investigación que realizó para su tesis que consistía en estudiar cómo era la vida de las mujeres en zonas rurales del Paraguay, la cual es muy similar a la situación de mujeres del interior de Japón.

“Este proyecto tiene una base científica en una investigación que realicé para mi tesis y después de terminar fui voluntaria de JICA en 1992 al 1995, pero luego yo quise investigar más porque hubo un gran cambio de las mujeres rurales porque en Japón la situación de estas mujeres es similar. Estas mujeres quieren trabajar, estudiar y después de participar del proyecto. Ellas cambiaron su vida drásticamente”, enfatizó.

Yoko Fujikake.

La doctora Yoko Fujikake junto a las mujeres del Proyecto de Mejoramiento de Calidad de Vida de Mujeres Rurales y estudiantes de intercambio de la Universidad Nacional de Yokohama en el Plan de Agroturismo.

Foto: Gentileza.

Enmarcó que dichas mujeres no solo crecieron profesionalmente, sino que mejoraron su autoestima y tienen otra forma de ver la vida.

“Paso a paso pudimos impulsar este proyecto que es muy importante para las mujeres especialmente si son madres solteras, que tienen baja autoestima que no se dan cuenta del talento que tienen, pero ellas no tenían la posibilidad de culminar sus estudios y trabajar y por eso quise crear este plan para las mujeres rurales”, sostuvo.

La doctora Fujikake explicó en qué consisten algunos de los emprendimientos que realizan las mujeres en el proyecto.

“Ellas realizan diversas actividades en este proyecto, además de la gastrononomía algunas de ellas ahora cuentan con hospedajes. Ellas fueron capacitadas en cómo tienen que ofrecer los servicios y así ganar su propio dinero”, mencionó.

Además resaltó que las mujeres realizaron los emprendimientos en base a sus preferencias de interés.

“Algunas hacen gastronomía, hospedajes, agroturismo, pastelería, cafeterías y todo es de acuerdo a lo que les gusta a cada una de ellas. Se les enseña las herramientas necesarias de cómo ofrecer esos servicios de calidad para que puedan tener ese recurso propio y así puedan solventar la canasta familiar en sus casas”, acotó.

Asimismo destacó el impacto general del plan tanto en la vida personal de las beneficiadas como su desenvolvimiento en la sociedad.

“Lo importante de este plan es el impacto que tuvo en la sociedad, ellas son empoderadas en la administración de su hogar, en su personalidad, como ser humano, en su manera de ver la vida diferente”, resaltó.

Centros de ventas

En el 2024 fueron inaugurados el Centro de Información Turística y Comercialización IKOI en la Colmena como también en Coronel Oviedo. Estos sitios forman parte del Proyecto Rural Integral en Paraguay hacia el Desarrollo del Agroturismo y en el mismo se realiza la venta de diferentes productos gastronómicos.

Los puestos de venta fueron equipados para que las beneficiarias de este proyecto tengan el espacio adecuado y cómodo para poder vender sus productos.

“Ellas ahora cuentan con sus espacios para que puedan vender sus productos. En las dos localidades se instaló un local de ventas que se llaman Centro de Información Turística y de Comercialización IKOI, que en japonés la palabra significa (Un lugar de Paz)”, indicó.

Yoko Fujikake

La doctora Yoko Fujikake con su equipo en la inauguración de uno de los centros de Información Turística y Comercialización IKOI.

Foto: Gentileza.

En el mismo se ofrecen productos elaborados por las mujeres emprendedoras como dulces, comida japonesa, pastelería, entre otros.

Finalmente, la doctora Fujikake agradeció al pueblo paraguayo que ella considera como su familia debido a la calidez humana que recibe de los compatriotas con cada visita que realizó al Paraguay en estos 33 años de trabajo en conjunto con Paraguay y Japón. Agregó que le gustaría poder realizar otros futuros proyectos con el país.

“Me siento muy feliz y orgullosa porque también me siento paraguaya y Paraguay es mi segundo hogar. Trabajé con más de 40 países, pero a mí me encanta este país particularmente porque la gente es muy cálida y mi primer trabajo como antropóloga lo realicé aquí. Me gustaría poder trabajar siempre con Paraguay y realizar otros proyectos a futuro”, finalizó.

Más contenido de esta sección
Más de 3.000 enfermeras se convertirán mañana “en la voz de los pacientes” para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Los agremiados a la Asociación Paraguaya de Enfermería (APE) encabezarán otra gran “marea blanca” en Asunción.
Tras la presentación del plan de reajuste salarial para enfermeros y nombrados a los senadores, hoy los agremiados del Sindicato Auténtico de Defensa del IPS (Sinadips) quisieron entregar también la propuesta al titular del Instituto de Previsión Social (IPS), pero el Dr. Jorge Brítez no recibió a la comitiva.
Miles de jóvenes de todo el país se preparan para participar de la XXVIII Peregrinación Nacional de Jóvenes 2025, que se realizará el sábado 29 de noviembre bajo el lema “Juntos con María, sembrando esperanza”, en el marco del novenario de la Virgen de los Milagros de Caacupé.
La inscripción y la matriculación en escuelas y colegios públicos son totalmente gratuitas, recordó a las familias el titular del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Luis Ramírez. Instó a denunciar cualquier cobro indebido. Esto, atendiendo a que el año escolar cierra y en muchas instituciones ya se empieza a convocar para las inscripciones del 2026 tras la entrega de las libretas de calificaciones.
Un colectivo de organizaciones ciudadanas presentaron una denuncia penal ante el Ministerio Público contra el ex intendente de Asunción Óscar Nenecho Rodríguez y concejales municipales, por la presunta comisión de lesión de confianza, prevaricato y abuso de funciones, tras la aprobación de un acuerdo que cede 46 hectáreas del Jardín Botánico al Asunción Golf Club.
El Círculo Paraguayo de Médicos (CPM), en su comunicado N° 20 de este año, solicita al presidente Santiago Peña conformar una comisión nacional de crisis en salud pública para una auditoría técnica y financiera integral al Ministerio de Salud Pública (MSP).