18 ene. 2025

MOPC alega que ya ejecutó 34% del plan financiero en inversiones

28183014

Marco Elizeche

El viceministro de Finanzas del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Marco Elizeche, mencionó a Última Hora que al cuatrimestre del año ya se ha ejecutado el 34% del plan financiero para inversión física, equivalente a USD 120,8 millones.
Solo el presupuesto para inversiones en este año es de USD 719 millones, de los cuales fueron aprobados dentro del plan financiero la suma de USD 358 millones; el resto debe ser aprobado según el avance del mismo.

Para el 2024, el MOPC tiene aprobado un presupuesto general de USD 969,3 millones, de los cuales fueron aprobados dentro del plan financiero la suma de USD 598,4 millones; de este monto ya fue ejecutado un 34%, según indica el informe. En el mes de abril la ejecución total alcanzó USD 77,9 millones.

Sin embargo, Obras Públicas se encuentra entre los ministerios con menor ejecución presupuestaria con 18,2% de uso de su presupuesto total proyectado para este año, según se observa en el portal de Datos Abiertos del Ministerio de Economía y Finanzas, hasta el cuarto trimestre del año.

Al respecto, el viceministro señaló que este porcentaje podría ser la ejecución sobre el presupuesto total y explicó que estos valores se deben hacer sobre lo aprobado en el plan financiero, ya que no todo el presupuesto del MOPC está disponible.

“El plan financiero es lo que tengo hoy habilitado para ejecutar, entonces habría que ver, no quiero yo analizar porque no tengo ese dato. Pero yo te puedo decir que hoy día nosotros tenemos una ejecución del 34% de nuestro presupuesto hoy, sobre el plan financiero”, sostuvo.

llamados. El viceministro rescató que de agosto del año pasado hasta abril de este año, el MOPC lleva ejecutado en obras públicas casi 800 millones de dólares, aunque reconoció que no son nuevos llamados, sino en pago de deuda atrasada y pago de los compromisos que ya estaban en ejecución.

Aseguró que en el mismo periodo del gobierno pasado, entre agosto y abril del 2018 y 2019, se ejecutaron USD 450 millones de dólares. “Nosotros en el mismo periodo, en estos 8 meses, 7 meses y medio, estamos ejecutando 80% más que el inicio del gobierno anterior. En términos de ejecución estamos superbién en cuanto a eso”, recalcó.

Elizeche recordó el contexto en que arrancó este gobierno, el cual fue con una deuda de casi 400 millones de dólares. “Lastimosamente, si hubiéramos arrancado con deuda cero, probablemente íbamos a tener espacio y decir, bueno, vamos a arrancar con los proyectos que tenemos. No íbamos a poder arrancar nuevos proyectos y al mismo tiempo hacernos cargo de la deuda. Entonces se priorizó la deuda en los primeros meses”, alegó.

No obstante, el subsecretario sí reconoció que llamados a licitación están en un proceso de arranque. “Eso sí es cierto. Nosotros tenemos hoy, en términos de los números, llamados que estamos preparando para sacar en estos meses que quedan, ahora de primer semestre y segundo semestre, casi 30 llamados que van a salir, con impacto plurianual de USD 700 millones”, agregó.

Dijo que a estos montos se debe sumar los proyectos de alianza público privado (APP). En el caso de la Ruta PY01, se está esperando el cierre de todos los procesos para poder avanzar en el llamado a licitación de la obra, que ronda los USD 400 millones, comentó. Elizeche señaló que más allá de que haya una percepción de que las inversiones están paradas, actualmente están en ejecución 107 proyectos por valor de USD 3.000 millones.

“Muchos son llamados que ya vienen obviamente del gobierno anterior que estamos nosotros continuando. Pero hoy existen esos llamados. Lo importante es entender el contexto, porque hay esa sensación (de paro) en cuanto a los gremios, eso siempre hablamos con ellos”, apuntó el subsecretario.

Explicó que hay una diferencia importante con los últimos cinco años anteriores, donde por causa de la pandemia, la sequía, entre otros eventos, se dio un impulso importante a la obra pública, como para hacer una política económica contracíclica.

“En ese periodo obviamente los llamados eran mucho más rápidos, los desembolsos también, hubo un ritmo acelerado para hacer frente a esos shocks que tuvimos en ese momento. Y los constructores obviamente se acostumbraron a estar siempre así, porque para ellos lo vital es que el ritmo no pare. Pero ahora estamos en un contexto de volver al equilibrio fiscal”, mencionó. Elizeche puntualizó que la meta y el objetivo es mantener los USD 1.000 millones de inversión anual.

EJECUCION PRESUPUESTARIA.jpg

Más contenido de esta sección
Un decreto agrega requisitos para que importadores operen bajo el régimen de turismo de compras, como antigüedad mínima en el circuito comercial, capital integrado y cuenta bancaria.