10 nov. 2025

Modifican canción infantil Arroz con leche por igualdad de género

El Coro Nacional de Uruguay modificó la tradicional canción “Arroz con leche” para fomentar la igualdad de género desde la infancia en el marco del Mes de la Mujer. La canción será interpretada este domingo en un concierto.

coro nacional montevideo portal.JPG
La letra de la tradicional canción infantil fue modificada por el Coro Nacional de Uruguay. Foto: Portal Montevideo

EFE

“La igualdad comienza desde la infancia y creo que es interesante también inculcar en los más pequeños esos factores de igualdad, ya sean cosas mínimas como una canción”, declaró a Efe el director del coro, Esteban Louise.

El músico uruguayo también explicó que después de que el elenco cantara la tradicional versión de “Arroz con leche” en el concierto de apertura de temporada, el Auditorio Nacional les propuso interpretar una versión modificada que circulaba por las redes sociales.

"(Una adaptación) en la que se quitaban todos los matices sexistas y tradicionales, en cierto punto hasta machistas”, matizó.

La letra tradicional que dice: “Me quiero casar con una señorita de San Nicolás, que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a jugar”.

Mientras que el coro ahora canta: “Me quiero casar con una personita de Brazo Oriental que sepa querer, que sepa soñar, que sepa compartir el amor por cantar”.

En este sentido, el director destacó que la parte de “compartir el amor por el cantar” fue una incorporación del propio coro, pues esta estrofa mejora “la acentuación” y recalca lo importante que es “el canto como algo compartido entre todos” para esta institución.

Para el Día de la Mujer, el 8 de marzo, el Auditorio Nacional compartió un vídeo en el que salía el coro cantando la nueva versión de la canción infantil.

Embed


Esta iniciativa, según Louise, fue recibida de forma positiva por el “99 % de la gente”, aunque hubo quien la criticó al decir que “es una tontería cambiar la letra de una canción infantil”.

“Creo que la lucha de la igualdad es mucho más profunda y que esto es simplemente un gesto y una forma de acercar a la gente a un mensaje de igualdad”, sostuvo.

Más contenido de esta sección
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.
Variedad en propuestas artísticas son parte del Festival Nacional del Ñandutí, propuesta que reúne música, humor y tradición en una celebración que destaca el talento nacional y la diversidad de expresiones culturales del Paraguay.
Hace 50 años, el cantante británico Freddie Mercury se propuso cambiar las reglas de la música y fusionar géneros como el rock o la ópera en un único tema. De esta mezcla nació ‘Bohemian Rhapsody’, considerada una de las mejores canciones de la historia y convertida en un himno intergeneracional.
La artista argentina celebra los 20 años de Floricienta con un espectáculo lleno de magia, color y emoción. El reencuentro con su público guaraní será el domingo 7 de diciembre en el Jockey Club Paraguayo.