04 nov. 2025

“El Festival Nacional del Ñandutí mantiene viva la esencia del folclore paraguayo”

Variedad en propuestas artísticas son parte del Festival Nacional del Ñandutí, propuesta que reúne música, humor y tradición en una celebración que destaca el talento nacional y la diversidad de expresiones culturales del Paraguay.

Festival Marlene en el corazón del arte_grupo generacion_generacion2_61011336_63658955.jpg

El Grupo Generación se suma al festival que se llevará a cabo el sábado 1 de noviembre.

Foto: Gentileza.

La 46ª edición del Festival Nacional del Ñandutí, una de las celebraciones más emblemáticas del país, tiene sus dos noches más especiales en puerta, en el Club Olimpia de Itauguá (Ruta PY02 Mariscal Estigarribia km 32). Acceso gratuito.

“Hoy y mañana vibraremos y demostraremos una vez más que el Festival Nacional del Ñandutí es el único que conserva su raíz paraguaya. Toda la música, la danza y hasta el humor tendrán sello nacional,” aseguró a ÚH Jacqueline Villalba Regúnega, directora de Educación y Cultura de la Municipalidad de Itauguá, e integrante de la Comisión Organizadora del Festival.

Para la directiva, este festival “nos identifica como paraguayos y es considerado patrimonio cultural de la artesanía y del folclore del Paraguay, donde el gran protagonista es el ñandutí”.

Este tejido, explicó, “es obra de manos habilidosas de mujeres –y de algunos hombres– que con una maestría incalculable emulan los prodigios de la naturaleza”.

La noche central será mañana sábado desde las 20:30, en tanto que para la noche de hoy, en el mismo horario, se ofrece un atractivo programa.

Esta noche participan Arte y Movimiento Dance Estudio, Taller de Danza Mimbi Jeroky, Elenco Municipal Falcón Jeroky (Falcón), Academia de Danza Celeste Pérez, Academia de Danza Noemí Adorno, Academia de Danza Jhoana Guerrero y el Ballet Municipal de Loreto (Concepción).

También se suman Lucy Navarro Studio, Estudio de Danzas Alice Martínez, Academia de Danza Susy Sánchez (Ypacaraí), Academia de Danza Kandy Arce, Angatupyry Compañía de Estudios e Interpretación (Piribebuy), Academia de Danza Positiva Dance, Academia de Danza María Elena Alcaraz, Ballet Yvyraty Jeroky, Grupo Alegoría (San Bernardino), Estudio de Arte RC (Ypacaraí) y Academia de Danza Celeste Villamayor.

Tradición y arte en escena

Villalba subrayó que el festival mantiene su esencia folclórica original, a diferencia de otros encuentros musicales.

El programa incluye concursos de música, danzas, poesía y humor, además de una feria artesanal y un patio de comidas típicas.

Se otorgarán varios trofeos en reconocimiento a la excelencia. Estos incluyen el prestigioso galardón Ñandutí de Oro, el Ñandutí de Plata y el Trofeo Félix Fernández.

“Artistas de primer nivel competirán por el Ñandutí de Oro y de Plata. Entre los aficionados, ocho jóvenes emergentes disputarán el Trofeo Félix Fernández, todos evaluados por un jurado de primer nivel”, detalló.

Mañana

En la noche central, mañana, participarán Los de Okara, Grupo Proyección, Grupo Evolución, Las Paraguayas, El Humor de Jagua ha Pirãi, Orquesta Típica Ymaguaréicha, Grupo Generación, Néstor Lo y Los Caminantes, José López y Los Carapegüeños, y Grupo Richer Palma.

IMG_7549 (1).JPG

Las Paraguayas en IG: @lasparaguayaspy

Foto: Gentileza.

Se rendirá homenaje a destacadas figuras. En esta categoría se encuentran Norma Báez, reconocida por su labor como tejedora de ñandutí, y Pabla Escobar, quien se destaca como promotora artesanal. Además, se rinde homenaje al grupo musical Evolución por sus 30 años de trayectoria artística.

También se recordará la trayectoria de personas que ya no están con nosotros a través de un homenaje póstumo. Los honrados serán Porfiria Morínigo de Cabrera, por su trabajo como tejedora y promotora artesanal, y Fermín Espínola, por su contribución como comunicador social.

Novedad

Una de las grandes novedades de esta edición es su proyección internacional, gracias a un convenio con el Festival Nacional de Folclore de Cosquín, en Córdoba (Argentina).

“Este año el festival tiene un toque diferente: los ganadores del Ñandutí de Oro y la Bailarina de Oro representarán al país en una de las lunas del Festival de Cosquín”, explicó Villalba con entusiasmo.

Esto es fruto de un convenio firmado entre la Municipalidad de Itauguá, la Comisión del Festival del Ñandutí y la organización del Festival de Cosquín.

Finalmente, la directora expresó su satisfacción por el crecimiento del evento: “Estamos muy felices y orgullosos. Cada año el festival congrega a miles de personas de todo el país, y esta edición promete ser inolvidable”.

Más contenido de esta sección
El mexicano Gonzalo Celorio fue galardonado este lunes con el Premio Cervantes 2025, el máximo reconocimiento de las letras en español y dotado con 125.000 euros (más de G. 981 millones), “por la excepcional obra literaria y labor intelectual con la que ha contribuido de manera profunda y sostenida al enriquecimiento del idioma y de la cultura hispana”.
El arte tiene la rara capacidad de sanar, de conmover y de unir. Y cuando esa sensibilidad se une a una causa solidaria, el resultado trasciende el escenario. La reconocida soprano argentina Virginia Tola, una de las voces más admiradas del panorama lírico latinoamericano, se presentará en Paraguay el miércoles 5 de noviembre, en una gala que promete ser un encuentro de música, emoción y esperanza.
Gustavo Lima, autor del libro Decidir con propósito comparte una mirada íntima y motivadora sobre uno de los momentos más decisivos en la vida: Elegir el futuro académico o profesional. A través de experiencias personales y valores humanos, la obra busca inspirar a los adolescentes a tomar decisiones con sentido y convicción.
La guarania vuelve a sonar donde nació. En el barrio Chacarita, entre pasillos, murales y balcones que miran al río, se pone en marcha este sábado una experiencia única ChacaTour Guarania, un recorrido que rinde homenaje a José Asunción Flores, creador de nuestro género musical más emblemático, y celebra su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Este viernes se recuerda el Día de las Brujas y existen varias maneras de celebrar: con series y películas de terror en el streaming y cines; con recorridos temáticos, conciertos y muchos más.
Este domingo, a las 19:00, El Otro Teatro será lugar de la proyección del documental A State of Passion. La exhibición forma parte de la iniciativa internacional fílmica en solidaridad a Palestina, que involucra proyecciones en todo el mundo. El acceso es libre.