16 jul. 2025

Mitin por la Plaza de los Desaparecidos

Esta tarde, a partir de las 19:00 se realiza un mitin en la Plaza de los Desaparecidos (situada al lado del Palacio de Gobierno) en repudio a la Oficina de la Primera Dama que realizó un evento la semana pasada y olvidó mencionar el nombre del lugar muy significativo para familiares de la dictadura de Alfredo Stroessner. La Oficina de la Primera Dama hizo un cambio temporal del nombre del sitio y lo denominó “Plaza Navidad”, lo que molestó a muchas personas vinculadas a organismos de defensa de derechos humanos, de libertad de expresión y de otros sectores políticos, sociales y culturales de nuestro país.

La institución, a cargo de Leticia Ocampos, no asumió el error y sacó un comunicado señalando que la intención del evento en dicho sitio era la de revitalizar la plaza y hacer que la ciudadanía se encargue de su cuidado.

“Este gobierno sigue sin nombrar lo que debe ser nombrado: la dictadura de Alfredo Stroessner, sostenida por el Partido Colorado y las Fuerzas Armadas, y las víctimas de sus abusos. Mientras, la comunidad seguirá trabajando por la memoria, la verdad y la reparación. El próximo jueves 26 de diciembre, la Plataforma Social de DDHH, Memoria y Democracia invita a un encuentro abierto para toda la ciudadanía en defensa de la Plaza de los Desaparecidos. Vayamos todos quienes podamos para sumar ideas”, señala una convocatoria para la manifestación a realizarse esta tarde.

Por su parte, Vanessa Vázquez, hurrera cartista y funcionaria de la Cámara de Diputados, publicó que “detrás de los que se escandalizan están comunistas aliados del EPP”. Vázquez pisoteó dibujos que repudiaban al dictador Alfredo Stroessner.

Más contenido de esta sección
Con 32 votos, los senadores confirmaron a Gustavo Leite como embajador ante EEUU. Durante el debate, Rafael Filizzola recordó los vínculos del senador oficialista con empresarios responsables del fentanilo contaminado que causó la muerte de 52 personas en la Argentina.
El informe final de la Comisión Antilavado, presidida por el senador Dionisio Amarilla, fue aprobado por mayoría en el Senado, en medio de cuestionamientos. Por decisión del pleno, la documentación será remitida a la Fiscalía, la Contraloría, y estamentos internacionales, entre ellos el Departamento de Estado de EEUU.
El senador opositor Eduardo Nakayama cuestionó la objetividad de una comisión integrada exclusivamente por oficialistas y liberocartistas. Resaltó que la Comisión Bicameral de Dionisio Amarilla exigió documentos que la ley prohíbe.
La Comisión Conjunto de Investigación de Carácter Transitorio para la Investigación de Hechos Punibles de lavado de Activos contra el Patrimonio del Estado, Contrabando y otros Delitos Conexos presentó su informe final en plenaria del Senado, ocasión en que uno de los sus miembros, el senador Colym Soroka, reparó sobre la falta de interés y nulo aporte de la Justicia y el Ministerio Público para desentrañar los chats del ex diputado Eulalio Lalo Gomes, quien falleció en un allanamiento a su domicilio en agosto de 2024.
Dionisio Amarilla dio a conocer la primera parte del informe de la Comisión antilavado, en el que apunta al titular de la DNIT, Óscar Orué, por su falta de colaboración. También se abordan el uso de fondos de oenegés, presunto lavado de activos y vínculos con el narcotráfico.
Senadores de la oposición cuestionaron los datos económicos que el presidente Santiago Peña presentó como logros. Para sus detractores, se está lejos de disminuir la pobreza y el desempleo, y califican de números “dibujados” y mentiras las vertidas por Peña en su informe.