05 ago. 2025

Mitad de electores cree que existe posibilidad de nueva dictadura en Brasil

La mitad de los electores brasileños considera que existe la posibilidad de que haya una nueva dictadura en el país, según un sondeo divulgado a nueve días de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El favorito es el ultraderechista Jair Bolsonaro.

Jair Bolsonaro

Jair Bolsonaro obtuvo el 46% de los votos en la primera rueda de las elecciones presidenciales de Brasil.

EFE.

Jair Bolsonaro, un nostálgico de los tiempos de la última dictadura brasileña y firme defensor de la liberación de la venta de armas, se medirá el próximo 28 de octubre al progresista Fernando Haddad, del Partido de los Trabajadores (PT), en el balotaje.

De acuerdo con la encuesta elaborada por la firma Datafolha, un 31% de los votantes brasileños respondió que “hay una gran posibilidad” de un nuevo régimen autoritario como el que imperó entre 1964 y 1985.

Puede leer: Bolsonaro eliminará 14 ministerios si es elegido presidente de Brasil

El otro 19% afirmó que existe “una pequeña” probabilidad de ello. El 42% rechazó por completo ese supuesto y el 8% restante no supo qué contestar.

El índice de encuestados que creen que es posible que en el país se repita una dictadura creció 11 puntos porcentuales respecto a un anterior sondeo sobre el asunto, de febrero de 2014.

Te puede interesar: Jair Bolsonaro seguiría ejemplo de Trump en política exterior

Según la más reciente encuesta, divulgada en la víspera, el polémico capitán en la reserva del Ejército ganaría con un 59% de los votos válidos frente al 41% que obtendría Haddad, heredero político del encarcelado ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, condenado por corrupción.

Entre los simpatizantes de Bolsonaro, el 65% cree que no hay “ninguna” posibilidad de una nueva dictadura en Brasil, mientras que entre los de Haddad, el porcentaje se invierte, pues un 75% sí considera esa hipótesis.

Por otro lado, el 51% de los electores brasileños afirmó que el régimen militar que surgió del golpe de Estado de 1964 dejó “más aspectos negativos que positivos”.

Nota relacionada: A falta de debates, Bolsonaro y Haddad se enzarzan en Twitter

No obstante, el 24% está de acuerdo con que el Gobierno prohíba las huelgas, el 41% con que intervenga los sindicatos, el 33% con que proscriba a algún partido y el 23% con que censure medios de comunicación.

Igualmente, un 21% apoyaría cerrar el Congreso, un 32% defendería detener a sospechosos sin autorización judicial y un 16% estaría de acuerdo con la tortura para intentar obtener una confesión.

Los resultados de la encuesta, que tiene un margen de error de 2 puntos, se obtuvieron a partir de 9.137 entrevistas realizadas entre el miércoles y el jueves en 341 municipios del país.

Más contenido de esta sección
Un comité del Congreso estadounidense, de mayoría republicana, anunció este martes que citó al ex presidente demócrata Bill Clinton y a su esposa, la ex jefa de la diplomacia Hillary Clinton, como parte de la investigación sobre el delincuente sexual Jeffrey Epstein.
El papa León XIV afirmó este martes que “la verdadera paz exige el valiente abandono de las armas”, especialmente aquellas que pueden causar “una catástrofe indescriptible”, en un mensaje con motivo del 80º aniversario de los bombardeos atómicos de Hiroshima y Nagasaki.
La Unión Europea anunció este martes que suspendía las medidas de represalia por los aranceles impuestos por Donald Trump, debido al acuerdo comercial alcanzado por el bloque y Estados Unidos.
Japón conmemora el miércoles el 80º aniversario del lanzamiento de la bomba atómica sobre Hiroshima con una ceremonia que espera un récord de países participantes, en un contexto marcado por llamamientos a abandonar las armas nucleares y las guerras en Ucrania y Oriente Medio.
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó para este martes una reunión del gabinete de seguridad con la intención de “ir a por la ocupación total de la Franja de Gaza”, tal y como informó un alto funcionario en un encuentro con la prensa israelí y que confirmaron a EFE fuentes de la oficina del líder del Gobierno.
El popular chatbot de OpenAI, ChatGPT, alcanzará esta semana los 700 millones de usuarios activos semanales, lo que supone un crecimiento interanual de más del cuádruple, según anunció este lunes la compañía.