23 ago. 2025

Ministra anuncia proyecto de ley para limitar descuentos por deudas en el sector privado

La ministra del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, anunció ayer en conjunto con el presidente del Congreso Nacional, Basilio Bachi Núñez, que están trabajando en una normativa que busque limitar los descuentos hasta un margen entre 25% y 30% en casos de embargo y otros a trabajadores del sector privado; así como ya está encaminada una propuesta que tiene media sanción de esta naturaleza, pero para funcionarios públicos.

Ministra Trabajo + Bachi.jpg

Ejecutivo y Legislativo buscan una estrategia para formalizar a los trabajadores.

Foto: Gentileza.

Durante una conferencia de prensa, la ministra Recalde sostuvo que la medida ya tiene media sanción por parte del Senado, pero que impacta en limitar descuentos de los trabajadores del sector público, ahora se debe replicar en el sector privado. No obstante, reconoció que la intención requiere un amplio debate del sector privado, los trabajadores con la mediación del Legislativo y Ejecutivo.

“Buscar reducir (mediante ley) también para el sector privado los porcentajes a los cuales sus salarios, sus ingresos puedan ser descontados o puedan ser embargados, es un tema que nos preocupa. Es un tema que nos preocupa porque la clase media necesita ser protegida de sus ingresos, así como dice la Constitución Nacional y vamos a estar trabajando también para que de la misma forma que el sector público”, indicó.

El propósito para la ministra es que los trabajadores del sector privado se sentirán tentados a formalizarse una vez haya garantías de que no todo su dinero en deudas pueda ser embargado. Además, impactará en la garantía del deber alimentario y también en acceso a créditos de la vivienda, por ejemplo, en la medida que detrás de pago del IPS en el sector privado se vayan formalizando.

“También los trabajadores del sector privado puedan tener también esas ventajas, siempre protegiendo, por ejemplo, un interés superior, que es el interior superior del niño, donde hay descuento por prestaciones alimentarias eso queremos salvaguardar, quiero dejar en claro. Pero también que no sean abusivos los descuentos a los que están sometidos los trabajadores”, señaló.

Abordó el hecho de cómo se presenta hoy la tabla de descuentos establecida por ley y que así como se presenta el trabajador que percibe el sueldo mínimo, tiene una disminución importante de sus ingresos.

“Hoy, por ejemplo, la ley, el código laboral permiten un descuento hasta el 50% del salario del trabajador en varios conceptos incluidos judiciales, más un descuento del 9% que es el aporte al seguro social que también es obligatorio y si hay préstamos, esto realmente lleva a un trabajador a cobrar solamente un 30 o un 20% de su salario. En el caso de que dan un salario mínimo estamos hablando casi de G. 500 a G. 600 mil”, señaló.

Agregó que con eso “es imposible subsistir y en esa realidad nosotros reconocemos y estuvimos hablando, justamente, con el presidente (Basilio) Núñez sobre ese asunto y consideramos que es muy pertinente trabajar”.

Topes de descuento

La ministra dijo que evalúan el tope de descuentos que se puede imponer al salario de los trabajadores.

“Establecer límites por topes de ingreso, un trabajador que dan a un salario mínimo que llegue entre 25 o 30% más, proteger el interior superior del niño, ver las cuales son los créditos prioritarios, las cuales se le debes contar primero y ir trabajando también en otro tipo de descuento que hoy están sujetos los trabajadores para que puedan tener también un límite de acceso o financiamiento”, indicó.

Recalde dijo que esto se debe abordar en un nuevo proyecto y no que forme parte de la modificación del actual proyecto en curso que tiene énfasis en el público

Dijo además que en esta discusión se debe involucrar a la justicia, precisamente dado el contexto de la mafia de los pagarés.

“Involucrar también a la Justicia a los jueces laborales, en ese sentido, y a los jueces de ejecución de cómo vamos a trabajar porque toda la ciudadanía conoce la problemática de la mafia de los pagarés que han vivido nuestros trabajadores”, sostuvo.

Adelantó que la presentación se haría en 20 a 22 días.

El proyecto con media sanción

La Cámara de Senadores aprobó con modificaciones el proyecto de Ley “Que establece procedimientos y límites para la autorización de descuentos y traba de embargos sobre salarios y remuneraciones por servicios personales pagados en organismos y entidades del Estado”.

La senadora Lilian Samaniego, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, explicó que el objetivo de esta iniciativa es establecer límites y procedimientos claros mediante los cuales un empleado público o una persona designada para un cargo electivo o de conducción política pueda autorizar descuentos o retenciones directas sobre su salario o remuneración por servicios personales.

Más contenido de esta sección
El Banco Nacional de Fomento (BNF) se niega a transferir recursos al nuevo intendente Domingo Vera, según denuncia el jefe comunal casadeño. Señala que la cuenta de la comuna sigue a nombre del ex intendente Hilario Adorno, destituido el 7 de abril, y que el mismo retiró G. 2.100 millones en 77 días para fines desconocidos.
El Partido Colorado apunta a una candidatura de consenso en Ciudad del Este en la figura de Roberto González Vaesken. Su hermano, el diputado Luis Tiki González, de la disidencia, estuvo presente en la reunión del Comando de Honor Colorado.
Ciudadanos organizados presentaron una nota al interventor de la Municipalidad de Asunción, Carlos Pereira, para pedirle que vete la resolución que permite a un club de golf utilizar el predio del Jardín Botánico. Advierten que serán cercenadas 46 hectáreas.
En el cartismo ya se instala la idea de intervenir el Municipio de Encarnación, a cargo del intendente patriaqueridista Luis Yd. Para ello, es fundamental iniciar el mismo proceso que el que se instaló con Ciudad del Este y Asunción. En este sentido, instan a que la Contraloría actúe, realice una auditoría y pida su intervención.
La articulación Palestina en Paraguay convoca para este miércoles a una “manifestación urgente” frente a la Cancillería Nacional “por el fin del genocidio y la ocupación militar israelí en Gaza y Cisjordania”, y el cese de la guerra de Estados Unidos e Israel “contra todos los pueblos de Medio Oriente”, además de la “ruptura de las relaciones diplomáticas con Israel”.
La Cámara Baja instó al Mitic a celebrar convenios internacionales con expertos de otros países para “salvaguardar el espacio informático”. Raúl Benítez propuso que los expertos sean paraguayos a lo que Yamil Esgaib respondió que “ojalá que sean colorados”.