09 ago. 2025

Milei viaja otra vez a recibir un baño de afecto conservador en Brasil y desaira al Mercosur

El presidente argentino Javier Milei desairó la cumbre de Mercosur y participará, en cambio, en un foro conservador este fin de semana en Brasil. Con estos baños de afecto de sus pares ideológicos, el presidente argentino se posiciona como líder global de la ultraderecha, pero ¿a qué costo?

Javier Milei en España

El presidente de Argentina, Javier Milei, no asistirá a la cumbre del Mercocur.

Foto de archivo: Oscar del Pozo/AFP.

Desde que asumió en diciembre, Milei ha hecho ocho viajes al exterior, la mayoría a Estados Unidos y Europa, donde se reunió con pocos gobernantes y, en cambio, participó en actos religiosos o de agrupaciones de ultraderecha que ocasionalmente le entregaron algún premio.

Pero al celebrarse el lunes próximo en Asunción la cumbre semestral de presidentes del Mercosur (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y ahora Bolivia, cuyo Congreso aprobó el jueves su adhesión), Milei dio señales de desinterés en el bloque regional: No irá.

Privilegió una conferencia conservadora el fin de semana en Brasil, donde coincidirá con Jair Bolsonaro, ex presidente brasileño de ultraderecha y archirrival del presidente desairado, Luiz Inácio Lula Da Silva.

“Afecta políticamente a Argentina, porque en varios de estos viajes se reúne con personalidades o políticos de la oposición del país que visita”, dijo a la AFP el politólogo Alejandro Frenkel, de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

En estos viajes, el irascible economista que debe sacar a Argentina de una crisis profunda afirma que el Estado es una “organización criminal” y advierte que “Occidente está en peligro” por el “avance del socialismo”.

Sus críticos lo cuestionan por estas visitas que –afirman– lucen más como encuentros privados que como asunto de Estado.

“Me preocupa un presidente que se pasee por el mundo dando cátedra de cómo se tiene que salvar Argentina en vez de aplicar el arte de hacerlo aquí y ahora”, dijo el diputado opositor Rodrigo de Loredo en el Congreso la semana pasada.

Así fue percibida su visita a Madrid en mayo a la convención del partido de extrema derecha Vox, donde fue ovacionado como una estrella de rock y terminó intercambiando insultos con el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez.

Estos episodios tienen “un efecto político innegable”, explicó Frenkel. “Pero no es factible todavía establecer indicadores que puedan marcar si se ha afectado también el vínculo económico” entre los dos países.

No obstante, advirtió que “el empresariado español salió a respaldar al gobierno español”.

“Estamos ante un intento de reestructuración plena de la política exterior de Argentina”, dijo el sociólogo Juan Gabriel Tokatlián, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, en un seminario el mes pasado.

El presidente asigna a la religión un puesto importante en la política exterior, “donde el dogma dicta la política”.

“Estamos ante alguien que tiene un pensamiento reaccionario. Una nostalgia de un pasado supuestamente magnífico, cree que Occidente está en peligro”, expresó Tokatlián.

Lea más: En medio de tensión con Lula, Milei cancela su participación en Cumbre del Mercosur en Asunción

Por esto, “entre la nostalgia y el extremismo, tiene una tendencia a ser un cruzado” en lugar de un estratega.

Para Iván Schuliaquer, politólogo de la UNSAM, la política exterior de Milei se explica también por su concepción del Estado, al que promete destruir.

Por ejemplo, el presidente economista declaró en San Francisco en junio: “Me encanta ser el topo del Estado; soy yo quien destruye el Estado desde adentro”.

Así, “en lugar de utilizar su rol institucional para traer beneficios al país, utiliza este rol a tono individual y en torno a pensarse a sí mismo como referente de lo que él llama ‘las ideas de la libertad’”, dijo Schuliaquer a la AFP.

“Sus peleas personales no responden a los intereses estratégicos de la Argentina, sino a su propia visión del mundo”, añadió.

Provocado o no, Milei ha intercambiado vilipendios con líderes de izquierda de la región, más recientemente con Lula Da Silva.

La semana pasada, se refirió al presidente del primer socio comercial de Argentina y miembro más importante de Mercosur como un “zurdito” con “el ego inflamado”.

En su campaña presidencial, Milei ya había despreciado tanto a Lula como a la alianza regional. “El mejor ejemplo de un estorbo que causa el Estado es el Mercosur”, dijo.

Brasil lamentó la ausencia del presidente argentino en la reunión del bloque.

“Argentina ya está mostrando que el Mercosur no es importante para la política exterior de Milei”, dijo Frenkel.

Si bien duda que Brasil adopte medidas perjudiciales para Argentina porque en sus históricas diferencias políticas suele privilegiar una “paciencia estratégica”, estos cruces “sí podrían tener un efecto en tanto que Brasil puede bloquear posibles posiciones de Argentina en el Mercosur”, alertó el experto.

Fuente: AFP.

Más contenido de esta sección
El estudio que encargó el Ayuntamiento de Arnuero cuando The New York Times publicó en junio que el papa León XIV tiene raíces en el pueblo de Isla, confirma que desciende por línea materna de esta localidad costera de Cantabria, en el norte de España.
El ex astronauta de la NASA, Jim Lovell, comandante de la misión Apolo 13 que sufrió un grave fallo en sus motores en el espacio, falleció a los 97 años en el estado de Illinois, Estados Unidos, según informó este viernes la agencia espacial estadounidense.
El Kremlin confirmó que el presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo estadounidense, Donald Trump, se reunirán para una cumbre bilateral el próximo 15 de agosto en Alaska, tal y como lo anunció minutos antes el propio mandatario de Estados Unidos.
La oficina del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, emitió este viernes un comunicado negando que mantuviera una “conversación a gritos” sobre la situación de hambruna en la Franja de Gaza con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, según difundió la cadena estadounidense NBC.
La ciudad japonesa de Nagasaki ultima este viernes los preparativos de la ceremonia del 80 aniversario del bombardeo atómico sobre la ciudad, que tendrá lugar el sábado con pronóstico de lluvia y ante un número de asistentes más modesto que la conmemoración del pasado día 6 en Hiroshima.
Un 30% de los israelíes cree que su país debe continuar con la presión militar y ocupar la Franja de Gaza, incluso a costa de dañar las vidas de los rehenes, según una encuesta publicada este viernes por el diario Maariv.