17 sept. 2025

Miedo de camaristas impediría resolver acción ante la CSJ

31507923

Golpe. Cartistas y satélites votando por la expulsión.

ARCHIVO

Hace dos días, Kattya González, ex senadora nacional, destituida en febrero del 2024, presentó el noveno urgimiento ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) en la acción de inconstitucionalidad contra su expulsión.

Han pasado un año y dos meses desde su salida y hasta la fecha no se pudo integrar la Sala Constitucional de la Corte para resolver esta acción de inconstitucionalidad.

Temor. Según fuentes extraoficiales, el miedo de los camaristas estaría impidiendo la conformación de la Sala Constitucional para resolver este caso.

En otras palabras, los camaristas se desentienden y buscan cualquier motivo y se van apartando. Por esta razón, hasta encontrar uno que se anime, continuará la ronda con el recorrido.

Según le informó el secretario de la Sala Constitucional, Julio Pavón, el expediente pasó el martes 15 al camarista Linneo Ynsfrán para consulta de integración.

El expediente estaba con el camarista Guillermo Zillich, pero este renunció para acogerse a la jubilación, por lo que Zillich pasó a su colega Linneo Ynsfrán, para ver si este acepta o no entender en la causa.

En el expediente, solo falta un magistrado para integrar la sala. Aceptaron los ministros César Diesel, Víctor Ríos, Gustavo Santander, Alberto Martínez Simón, Luis María Benítez Riera, Manuel Ramírez Candia y Carolina Llanes, a más del camarista Miguel Ángel Rodas, por lo que solo falta el noveno camarista.

Contexto. Kattya González había sido destituida de su curul del Congreso el 14 de febrero de 2024, por lo que su acción ya cumplió un año, sin que hasta el momento, el Máximo Tribunal se haya expedido al respecto.

Ignacio Iramain Chilavert la reemplazó en el cargo.

Más contenido de esta sección
Legisladores de la oposición subrayaron el hecho de que Milei y Peña se encuentren en medio de denuncias sobre supuestas coimas y sobres que afectan a cada uno. Además, cuestionan las políticas con relación a los paraguayos y otros migrantes.
El senador Natalicio Chase indicó que Paraguay se consolidó en las últimas dos décadas como un ejemplo de manejo económico en la región gracias a la Ley de Adecuación Fiscal, lo que permitió un crecimiento sostenido superior al promedio latinoamericano, lo cual fue valorado por el presidente de Argentina, Javier Milei.
Eduardo Nakayama, senador nacional independiente, señaló que el presidente de la República debe aclarar si existen esos sobres, y si es así, por qué los recibe y cuál fue el verdadero motivo de la desvinculación de la familia.
El Senado aprobó con cambios el proyecto de ley que crea un Registro Nacional de Personas Desaparecidas (Renaped) y el Sistema de Alerta MAFE. Con ellos, se dota de los mecanismos para que en las instituciones se activen alarmas y sigan un protocolo ante las denuncias de desaparición de personas. Ahora, vuelve a Diputados.
El presidente argentino Javier Milei fue recibido con honores en el Congreso Nacional. Celebró las coincidencias con el gobierno de Santiago Peña en cuanto a su brújula moral en la política. Basilio Núñez dijo que no se debe gastar más de lo que entra en el Estado.
El senador Rafael Filizzola cuestionó las explicaciones del presidente Santiago Peña sobre el escándalo en Mburuvicha Róga. Señaló que el mandatario no negó la existencia del dinero en efectivo denunciado, criticó la falta de denuncia formal del supuesto extravío, y advirtió sobre la vulneración de derechos humanos en el caso.