01 jun. 2024

MIC dice que corrigió distribución indebida de multas a funcionarios

Liz Cramer

Liz Cramer

La ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer, dijo a ÚH que el año pasado suspendió el pago de participación en multas a funcionarios de la institución, debido a que anteriormente estaba en vigencia un sistema que beneficiaba indebidamente a funcionarios de confianza de la autoridad ministerial. Este año volvieron a pagar, pero ya con una nueva normativa.

El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), al igual que Aduanas y el Ministerio de Hacienda, también contempla por ley el pago de un porcentaje de las multas percibidas a infractores a funcionarios que intervinieron en el proceso de control y sanción.

La ciudadanía reaccionó indignada ante el hecho de que funcionarios de Aduanas y la SET que perciben sumas millonarias por disposición legal. Incluso, un funcionario aduanero este año llegó a cobrar por participación más de 802 millones de guaraníes.

La titular del MIC recordó, a modo de ejemplo, que en junio del 2018 la autoridad de entonces del ministerio aprobó una resolución que permitió que directores generales y viceministros recibieran hasta G. 86 millones derivados de la imposición de multa, mientras que un inspector recibió solamente 10.000 guaraníes.

Indicó que “resolvió suspender los pagos a funcionarios por multas ante esta situación irregular e incongruente con el espíritu de la Ley 5289/14, que establece el incentivo a la gestión de control sobre actividades reguladas por el Estado, dando a los funcionarios involucrados en el control e imposición de multas el derecho al cobro del 20% de dichas multas”.

NUEVA. Puntualiza en un informe que luego de un periodo de revisión emitió la Resolución Nº 1151/2019, que “establece que de las multas que se apliquen por control de combustibles, fallas en etiquetado, irregularidades en firma digital y comercio electrónico, anomalías en el cumplimiento de los regímenes especiales, el 20% podrá ser destinado a pagos a los funcionarios denunciantes (fiscalizadores) y los que participan directamente en la intervención de la cual eventualmente resultan en la imposición de multas”.

Precisa que, en este orden, el 12% del monto cobrado se distribuirá entre los funcionarios permanentes fiscalizadores, adscriptos, de las distintas dependencias del MIC, según el origen de las intervenciones por multas realizadas, que formaron parte del proceso de fiscalización. Agrega que el 8% restante se pagará a los demás funcionarios intervinientes.

Finalmente, refiere que ya con la nueva resolución se distribuyó en pago por multas la suma de G. 313.363.191.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.