15 jun. 2024

MIC buscará estrategias para evitar suba de combustibles

Análisis.  El ministro Luis Castiglioni lideró ayer la reunión de análisis sobre suba del gasoil.

Análisis. El ministro Luis Castiglioni lideró ayer la reunión de análisis sobre suba del gasoil.

Autoridades del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Petropar y el Ministerio de Hacienda se reunieron ayer para analizar el tema de la suba del precio del gasoil y las naftas planteado por el sector privado. Luego de una larga deliberación, informaron que la empresa estatal tiene un importante stock para aguantar y hablarán con los importadores para que hagan un esfuerzo de no hacerlo a corto plazo.

En esta reunión participaron el titular del MIC, Luis Castiglioni; el viceministro de Comercio, Pedro Mancuello; la viceministra de Economía, Carmen Marín, en representación del Ministerio de Hacienda, y el presidente de Petropar, Denis Lichi.

El viceministro Mancuello dijo que convocaron a Petropar para analizar su estructura de costos ante los hechos de público conocimiento de la suba de la cotización internacional del petróleo desde enero y que mantiene tendencia alcista.

Indicó que recibieron un informe favorable de la estatal, de que tiene un importante stock de reserva para el nivel actual y que adquirió a precios convenientes. Añadió que la viceministra Marín describió la expectativa de crecimiento positivo para este año y se esperan importantes ingresos de dólares por la producción de soja.

“Todo esto nos da a proponer que a corto plazo el sector público y Petropar puede ayudar a contener la escalada de precios, por una parte. El objetivo del MIC es el de buscar eficiencia de nuestras instituciones y no queremos que ninguna empresa trabaje a pérdida”, aclaró.

CONVERSACIÓN. Mancuello manifestó que el ministro convocará de nuevo al sector privado para conversar porque se necesita que los sectores público y privado pongan el hombro por el país y ayuden al crecimiento económico vigoroso que se espera este año.

A partir de esto, refirió que “todo nuestro esfuerzo va a estar en lograr los precios más competitivos de los combustibles y no queremos poner obstáculos al crecimiento esperado este año, sino facilitarlo”.

Aclaró que no estaban hablando de subsidio y el sector privado tiene que evaluar su costo de reposición y stock, ver hasta cuándo aguanta. Subrayó que están conscientes de la complejidad del problema, pero insistirán en que todos pongan algo de esfuerzo.

Más contenido de esta sección
Demasiados episodios grotescos en una semana como para no dedicarles unas líneas.
Tras las impactantes revelaciones que se obtuvieron con la operación Dakovo, que logró exponer tan explícitamente los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas, sobrevino una situación por de más escandalosa: la implicación de altos militares en actividades criminales. Esta fue sin dudas una dolorosa comprobación del elevado nivel de infiltración del poder mafioso dentro de las instituciones del Estado paraguayo. Además de ser profundamente vergonzoso, esto implica un ataque a la democracia.
El Congreso Nacional rompió récord esta semana con el proyecto de la ley de superintendencia; los senadores tardaron 15 minutos para aprobar; los diputados 11 minutos. En una convulsionada jornada, los diputados también aprobaron ley que suaviza penas para corruptos y los senadores salvaron al cartista Hernán Rivas, acusado de tener un título falso de abogado. Y como les quedó tiempo, también mutilaron la ley de puerta giratoria. Este es el espantoso combo navideño que el Parlamento le ofrece al pueblo paraguayo.
Los impactantes resultados de la operación Dakovo lograron exponer en forma explícita los alcances del crimen organizado en cuanto al tráfico de armas. En nuestro país, logró la detención de más de una decena de personas involucradas en un esquema de tráfico internacional de armas y una nota gravísima, entre los detenidos están un militar de alto rango así como ex funcionarios de la Dimabel. Es muy preocupante la manera en que la mafia y el crimen organizado están socavando nuestra soberanía y nuestra democracia.
No fabricamos armas, pero las comercializamos en cantidad industrial. No producimos cocaína, pero el país es depósito, ruta y puerto de embarque de cantidades industriales que llegan a los principales mercados del mundo.
Eduardo Nakayama abandona el PLRA. Solo y apresuradamente, dicen. Quién sabe. Explica que no ve ninguna posibilidad de que su partido pueda desprenderse de la infiltración cartista. Desde adentro ya no hay nada que hacer, sostiene.