28 ago. 2025

MEF proyecta un mayor crecimiento de la economía que lo previsto por BCP

Para el ministro de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, la economía paraguaya crecerá 4,5% en 2025, levemente superior a lo previsto por el BCP en su actual estimación.

Carlos Fernandez Valdovinos

El ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, asegura que el país vive un buen momento económico.

Foto: Gentileza.

El titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Carlos Fernández Valdovinos, volvió a emitir su propia estimación respecto al crecimiento del producto interno bruto (PIB) para el cierre del segundo semestre del 2025. Esta vez, afirmó que la economía crecerá hasta 4,5%, unos 0,1 puntos porcentuales superior al 4,4% proyectado recientemente por el Banco Central del Paraguay (BCP).

En abril pasado, cuando el BCP aún estimaba una expansión de 3,8% para la economía local al cierre del año, Fernández Valdovinos ya había proyectado un número mayor, situándolo en 4%.

Según recoge el MEF en su página, durante una entrevista televisiva, el ministro señaló esta vez que el crecimiento estaría impulsado por la “expansión sostenida de todos los sectores productivos y por el impacto gradual de las reformas estructurales promovidas por el Gobierno”.

Citó como ejemplo la creación de un nuevo régimen de ensamblaje con foco en la generación de empleo, la modernización del régimen de incentivos fiscales (Ley 60/90), la actualización del régimen de maquila, tres de las diez propuestas de leyes que presentó la semana pasada el Gobierno, además de mencionar la implementación progresiva de la Superintendencia de Pensiones.

Recientemente, el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, señaló que con el paquete de reformas que presentaron, el Gobierno quiere incluso duplicar el PIB, pasando de los USD 42.000 millones registrados en 2024 hasta los USD 88.000 millones en 2035.

Nota relacionada: BCP eleva al 4,4% estimación de crecimiento del PIB para este año

Seguidamente, Fernández dijo que actualmente se tiene “una economía más equilibrada, con bases más sólidas para crecer de forma sostenida esta expansión”, lo que a su vez responde a un modelo económico “más robusto y menos dependiente de factores climáticos o coyunturales”, con la industria, los servicios, la inversión privada y el buen desempeño del comercio interno como principales factores.

Sostuvo que todos los sectores están creciendo con fuerza, ante la diversificación productiva, y que los motores del desarrollo “están más activos”. Sobre esa línea, una vez más, aseguró que Paraguay atraviesa por un momento económico positivo, “con señales claras de recuperación y dinamismo generalizado”.

El ministro también destacó la situación de la política fiscal de Paraguay, que sigue trabajando en el marco del plan de convergencia, con lo que se prevé cerrar el 2025 con un déficit fiscal de 1,9% y reducir a 1,5% en el año 2026.

“Estamos viendo los efectos concretos de nuestra política económica, que combina responsabilidad fiscal, reformas estructurales y promoción de inversiones”, dijo el ministro de Economía, concluyendo en que su gestión no mira solo al próximo presupuesto, sino que busca dejar un “legado de estabilidad, crecimiento y desarrollo inclusivo para las próximas generaciones”.

Más contenido de esta sección
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, aseguró que durante su nueva presidencia pro tempore dentro del Mercosur, lo que asumirá esta semana, consolidará el acuerdo con la Unión Europea (UE), cuya ratificación se espera.
El BCP anunció a través de una resolución que desde este martes rigen nuevos porcentajes de las comisiones de intermediación aplicadas a las transacciones con las tarjetas de crédito y débito, buscando reducir los costos.
Desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP), señalan que la actividad ganadera se ve afectada por la informalidad. Piden mayor presencia del Estado, principalmente en el interior del país.
Desde el Ministerio de Industria y Comercio informaron que se actualizan los formularios de certificados de origen Mercosur para la exportación.
Mediante una nota dirigida al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía, organizaciones sociales exigieron que el presupuesto de la cartera educativa represente el 20% del PGN 2026 total. Advirtieron sobre la crisis del aprendizaje en el país.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica) llevan adelante el proyecto Fortalecimiento de la Competitividad Hortícola mediante el Desarrollo de Asociaciones de Productores en Paraguay (Horticom), con una inversión de 12 millones de dólares hasta 2028.