18 ago. 2025

Organizaciones exigen que presupuesto del MEC sea 20% del PGN 2026

Mediante una nota dirigida al Ministerio de Educación y al Ministerio de Economía, organizaciones sociales exigieron que el presupuesto de la cartera educativa represente el 20% del PGN 2026 total. Advirtieron sobre la crisis del aprendizaje en el país.

escuela ruinas3.PNG

En medio de serias necesidades en las instituciones educativas, el presupuesto anual del MEC sigue siendo bajo.

Foto: Kiara Coronel.

El Frente Sindical y Social, que agrupa a sindicatos, organizaciones sociales y gremios, y el Comité de Iglesias para Ayudas de Emergencia (Cipae), que defiende y promueve los derechos humanos, remitieron una nota al Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) y al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en la que advirtieron sobre las deficiencias en materia de educación en Paraguay y exigieron priorizar al sector en el Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026.

Recordaron que el presupuesto del MEC en el 2024 fue de apenas G. 9,7 billones, una reducción de 12,9% frente a los G. 11,14 billones del año anterior, y que representó apenas el 14,1% del gasto total de la Administración Central.

Sobre esa línea, exigieron que el presupuesto de la cartera educativa represente en el ejercicio fiscal 2026 el 20% de todo el presupuesto global del país.

Puede leer: Docentes reclaman mayor presupuesto para educación pública

“Exigimos el presupuesto anual mínimo previsto para la educación en la Ley General de Educación 1264, del 20% del Presupuesto General de la Nación”, expresa el final de la nota, en la que también reclaman saber dónde se destinan los recursos de la recaudación tributaria que está en crecimiento.

“La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) ha manifestado recientemente que en el año 2024 los ingresos tributarios han aumentado en un 20%. ¿Pues dónde están esos recursos, porque no han sido aplicados a Educación y Salud, dadas las necesidades catastróficas que existen y se publican por los medios todos los días?”, preguntaron los gremios.

Cuestionaron, a su vez, el bajo impuesto que cobra el Estado a los propietarios de grandes extensiones de tierra, calificando de “irrisorio”, además de afirmar que la evasión tributaria es “descomunal”.

Aunque la entidad económica aún no se pronunció al respecto, según el calendario que establece el decreto de lineamientos para la elaboración del PGN para el ejercicio fiscal 2026, todos los anteproyectos de presupuestos de las entidades públicas ya tuvieron que haber sido presentados al MEF para iniciar la consolidación y en setiembre realizar su estudio en el Congreso Nacional.

Más contenido de esta sección
El presidente de ueno bank, Juan Manuel Gustale, descartó una vulneración del core bancario de los clientes de la entidad y garantizó que ningún dato publicado fue extraído del banco.
El déficit de la Caja Fiscal continúa creciendo y a julio de este año ya acumula unos USD 200,1 millones, según los datos oficiales. Mientras se sigue dilatando la reforma del sistema, se prevé que al cierre del año el déficit llegue a aproximadamente USD 300 millones.
En medio de los reclamos ciudadanos por mejoras en el aspecto social, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que están haciendo una “mejor priorización del gasto”, dejando que el “asfalto sea lo único prioritario” e implementando “un esquema más justo y sostenible”.
Entre los principales indicadores económicos del Gobierno de Santiago Peña sobresalen la deuda pública, que a junio ya representa el 40,9% del PIB, además de un fuerte crecimiento en el déficit de la Caja Fiscal.
La producción agrícola muestra un crecimiento del 25% en la productividad en los últimos dos años, según refirió el ministro de Agricultura, Carlos Giménez.
El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) anunció la realización de seis ferias de la agricultura familiar en distintas ciudades del área metropolitana: Asunción, Fernando de la Mora, Lambaré y San Lorenzo.