El presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Daniel Prieto, a través de un comunicado de la consultora Mentu, señaló que la actividad ganadera se ve afectada por la informalidad de distintas maneras y mencionó que estrategias como la adopción de pagos digitales ayudarán a combatir esta problemática.
“La informalidad afecta a toda la cadena, desde los insumos, la seguridad social, operaciones en carnicerías no habilitadas que inclusive ponen en riesgo la salud de los consumidores. Los pequeños productores son plenamente afectados, en su gran mayoría no están bancarizados”, sostuvo.
Asimismo, recalcó la necesidad de una mayor presencia del Estado, principalmente en el interior del país, esto en el marco de la presentación del informe de Economía Subterránea 2024.
En ese sentido, Prieto explicó que la informalidad está presente en la actividad ganadera a través de varios frentes, desde el ingreso irregular de insumos, productos veterinarios y semillas que se utilizan en los procesos de cría, pasando por el incumplimiento de los requisitos en seguridad social, el registro de los animales, la comercialización del producto en carnicerías irregulares y la provisión de ciertos servicios, según destaca el comunicado.
Nota relacionada: Recaudación pierde USD 1.600 millones ante informalidad
Prieto detalló el trabajo que se está realizando con la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) para la promoción de un mayor uso de los pagos electrónicos. “Apostamos mucho a los pagos digitales, a sacar el efectivo, que es un mecanismo no solo de inseguridad, sino también de informalidad. Estamos buscando las herramientas y los mecanismos para aumentar la formalización del sector”, manifestó.
Por otra parte, se pronunció sobre el rol del Estado para el combate a la informalidad en el sector ganadero, y manifestó la necesidad de una mayor presencia en el interior del país.
Señaló que las dificultades como las largas distancias que se deben recorrer para llegar a las oficinas del Gobierno y el tiempo que debe transcurrir para la concreción de trámites son elementos que pueden desmotivar la formalización, además de ralentizar la actividad del sector.
La estimación final de la economía subterránea del 2024, calibrada como porcentaje del PIB, alcanza el 35,1%, lo que equivale a aproximadamente USD 15.777 millones.