26 nov. 2025

Médicos empiezan huelga nacional este martes y solo garantizan Urgencias

Más de 3.000 médicos de todo el país van a huelga nacional este martes, la cual prevé extenderse por 14 días en los que los servicios de consultas y cirugías se verán interrumpidos. Los trabajadores reclaman la reducción de la carga horaria.

movilizacion medicos hacienda.jpg

Los médicos se movilizan frente al Ministerio de Hacienda.

Foto: Dardo Ramírez.

La titular del Sindicato Nacional de Médicos (Sinamed), Rossana González, informó que son 3.084 profesionales médicos los que realizarán una huelga nacional desde este martes hasta el 11 de octubre.

“El punto principal es la desigualdad por el cobro de horas trabajadas y esto no es de ahora nomás, de la pandemia, sino que lo venimos arrastrando desde hace 10 años”, recalcó a NPY.

Lamentó que a pesar de los años de arrastrar esta problemática, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Hacienda solo se tiren mutuamente la responsabilidad y desde ninguna instancia se busque eliminar esta desigualdad.

Nota relacionada: Salud reduce carga horaria de médicos, pero no para todos

El Ministerio de Salud, como parte de un acuerdo con los gremios médicos, dispuso la reducción de la carga horaria de profesionales médicos contratados con 55 a 59 años, con una antigüedad de 20 años, nombrado o contratado, por cada vínculo.

Sin embargo, no se cumplió todo el compromiso asumido al no incluir a todos los profesionales de blanco ya que el gremio planteó que no se discrimine por edad.

“Nosotros ya no nos concentramos en ese acuerdo firmado el 18 de junio, sino que queremos que todos los médicos del país, independientemente de la edad y el derecho a piso, todos cobren el mismo salario por las horas trabajadas, ese es el punto que reclama la huelga nacional de médicos”, explicó.

Aseguró que se agotaron todas las “instancias diplomáticas” y las mesas de trabajo, por lo que advierte que solo se desactivará la medida de fuerza cumpliendo con la demanda.

También puede leer: Médicos no llegan a acuerdo con el Gobierno y huelga general sigue en pie

“Un poco más de G. 5 millones por más de 12 horas semanales. Existen colegas que ahora mismo están trabajando 24 horas y están cobrando ese mismo salario”, indicó al tiempo de mencionar que esto es peor para médicos que trabajan en el interior del país.

Según González, son unos USD 30 millones lo que se necesitan para subsanar este problema, pero que no fueron incluidos dentro del Presupuesto General de la Nación 2022. “No pedimos que se recorte, sino que se aumente a Salud para poder subsanar esta problemática”, insistió.

La secretaria sindical detalló que médicos de todos los servicios a nivel país se están sumando a la huelga: hospitales regionales, distritales, hospitales de referencia y Unidades de Salud Familiar.

“Como Sindicato Nacional de Médicos garantizamos el servicio de Urgencias, pero no así las consultas, ni las cirugías programadas, ni los procedimientos que no sean de urgencias. Serán 14 días que estos servicios estarán interrumpidos”, adelantó González.

Más contenido de esta sección
El Tribunal que condenó a 10 años de cárcel al periodista Carlos Granada realizó una larga argumentación de la ejemplar decisión, recogiendo testimonio de las víctimas y de testigos que relataron con detalles el calvario que vivieron.
La Policía Nacional reportó el incendio de tres vehículos en el estacionamiento de un edificio de departamentos en San Lorenzo, Departamento Central. El fuego se inició en el interior de una camioneta modelo 2025 y alcanzó a otros vehículos que también eran del año.
La Dirección de Meteorología pronostica para este miércoles una jornada soleada y muy calurosa con temperaturas máximas que rondarán los 40ºC. El clima estará estable en los próximos días.
El cambio del dólar tocó piso con un mínimo de G. 7.000, nivel no visto desde 2022, impulsado por la apreciación del guaraní. Enfermeras se manifiestan para denunciar las carencias de insumos y medicamentos en Salud Pública. Ante el aumento de alacranes, desde el Ministerio de Salud recomiendan acudir a centros asistenciales especializados en caso de picaduras.
Cerca de 300 pobladores de la ciudad de Maracaná, Departamento de Canindeyú, que tiene unos nueve años desde su creación, se manifestaron este martes frente al Ministerio de Obras Públicas exigiendo asfalto para poder sacar su producción de mandioca para el comercio.
En el corazón del Chaco, donde la infancia estuvo marcada por la escasez y las caminatas descalzas hacia la escuela, surge una historia de superación que hoy se convierte en símbolo de orgullo. Tagüide Picanerai es el primer abogado del pueblo Ayoreo Totobiegosode, un logro que representa no solo un triunfo personal, sino también un paso histórico para la inclusión de los pueblos originarios en el ámbito jurídico.