09 ago. 2025

MEC prevé mejorar 300 instituciones con nuevo programa de mantenimiento

29672780

Para hacer frente a las deficiencias estructurales de las escuelas y colegios del país, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) trabaja en crear un programa de mantenimiento permanente.

Así lo indicó Marcelo León, director de Infraestructura del MEC, durante la reciente Mesa de Trabajo de Infraestructura y Alimentación con estudiantes, que se realizó el viernes en el Congreso Nacional. Ocasión en que los alumnos no se guardaron nada en exponer los problemas que afectan a aproximadamente 7.000 instituciones de gestión oficial (Ver infografía).

‘‘Desde hace más de 40 años no se destinan los recursos suficientes para mantenimiento en educación”, reconoció León, señalando la gravedad de la situación y la falta de intervenciones sostenibles en el tiempo.

Ante este panorama, el MEC está trabajando –dijo– en ‘‘un programa de mantenimiento permanente’’ para mejorar la infraestructura educativa. Según explicó León, este plan tiene como base el proyecto TAPE, que intervendrá más de 300 instituciones educativas.

El director también mencionó que desde el Ministerio no se tienen fondos para invertir directamente en infraestructura.

León se refirió también a las dificultades de priorización en la microplanificación de los recursos destinados a las infraestructuras educativas. Como ejemplo, en un colegio la urgencia de los estudiantes era el baño, pero desde la microplanificación se pidió también una muralla.

Adelantó que se está preparando una inversión de G. 5.000 millones para la renovación integral del Colegio Nacional de la Capital en 2025, dado que ‘‘ese probablemente es el colegio más emblemático de Asunción’’. Los estudiantes pidieron que todas las escuelas y colegios sean prioridad, que el trato sea igual para todos.

Los alumnos en mesa de trabajo por infraestructura y alimentación en el Congreso expusieron precariedades en sus colegios, urgiendo al Gobierno un trato equitativo en las intervenciones.

Estamos procurando optimizar la inversión de los recursos, mejorar la microplanificación. Marcelo León director de Infraestructura.

Más contenido de esta sección
Funcionarios agremiados de la Municipalidad de Asunción realizaron este jueves una manifestación frente al despacho de la Intendencia, en el piso 1 de la sede central. Con pancartas y a viva voz, reclamaron el pago de una deuda que asciende a los G. 12.000 millones.
El obispo de San Pedro y presidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP), Mons. Pierre Jubinville, lanzó una dura crítica a la entrega ciega del pueblo hacia las autoridades políticas, las élites económicas y las estructuras de poder.
La digitalización de estos trámites que actualmente son realizados en papel tiene como finalidad la eficiencia y la calidad de la información y reducir los tiempos de registro, informó el Ministerio de Salud.
Un total de 661 estudiantes del segundo y tercer año de la Educación Media, provenientes de familias en situación de vulnerabilidad económica recibirán el desembolso en pago único de la renovación de la beca, habilitado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), en conjunto con el Consejo Nacional de Becas.
Ediles de la Junta Municipal de Asunción criticaron este miércoles el abandono al que sometió la administración de Óscar Nenecho Rodríguez a las familias que viven en el área del mirador de Itá Pytã Punta. Desde la comisión vecinal contaron que viven “con el Jesús en la boca” por temor a nuevos derrumbes.
En Asunción existen 180 estaciones de servicio en una distribución de 117 km2. Esto, según cifras reveladas este miércoles por el director de Gestión Ambiental, Armando Becvort, quien se presentó ante la Junta Municipal para responder sobre la construcción de numerosas estaciones de servicio en la capital, pese a la vigencia del Decreto 1400, que suspende por cinco años (desde 2024) la creación de estaciones de servicio.