17 ago. 2025

MEC evaluará todo 2024 el desarrollo del programa Ñe'êry

26299789

Libros. El MEC lanzó en setiembre el Programa de Lectura, Escritura y Oralidad, para mejorar la comprensión lectora. ARCHIVO

El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) trabaja en un sistema para contar con una evaluación continua del programa de lecto escritura, que arranca el próximo año lectivo.

Así lo anunció el ministro Luis Ramírez tras una reunión con el Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Recordó que cuando va a haber un producto educativo pedagógico hay que asegurar cuatro aspectos: Los maestros y su formación y capacitación, para lo cual están saliendo en febrero 200 agentes formados y capacitados para el programa ‘‘Lectura, escritura y oralidad Ñe'êry’’, que van a formar a su vez 2.000 personas en territorio.

Lo segundo, los materiales que van a recibir los chicos; tercero, la evaluación. En este punto, Ramírez refirió la necesidad de iniciar el año escolar con una evaluación ya para la primera semana de marzo, para tener una valoración de cómo arrancan las clases.

Recibí las noticias en tu celular, unite al canal de ÚH en WhatsApp 🤩
07:48✓✓
icono whatsapp1

También señala que se calendarizó en julio una nueva evaluación, seguida en octubre otra para saber en un año ya ‘‘cómo hemos evolucionado o no en el proyecto lectoescritura’’. Sostiene que la evaluación es otro punto muy importante para lo que se hará el próximo año.

Finalmente, el cuarto aspecto que se toma en cuenta, en todo proceso pedagógico tiene que ver con el método. ‘‘Cuál es el método que se va a seguir para enseñar. Que también ya está diseñado, ya está elaborado el método. Entonces, con esas 4 cosas me permite pensar que el programa de va a ser un programa exitoso’’.

El ministro también dijo que el próximo año se asegura salario básico de acordado, lo que posibilitará pensar que se trendrá un año fluido en el desarrollo de las actividades escolares. ‘‘Más, asegurar los kits y la alimentación a cargo de ellos. En el sentido de que el Estado se hace cargo. No depende de que venga ninguna cooperación’’, refirió Luis Ramírez.

Más contenido de esta sección
Con estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país, este jueves 14 de agosto arranca la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, un evento que busca visibilizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en la carrera de Medicina.
Ante el aumento del contagio de sarampión en San Pedro, tras la confirmación de un caso importado, las brigadas del Hospital Distrital de Lambaré realizan el rastrillaje casa por casa para actualizar el esquema de vacunación de los niños.
En el Hospital de Lambaré, pacientes denunciaron carestía de fármacos y que tienen que comprar hasta termómetros. En el Hospital de Capiatá, urgencias pediátricas atienden en un sector precario.
La Asociación de Comerciantes del Mercado 4 denunció la existencia de construcciones irregulares que estarían afectando la circulación y, además, violando la ordenanza municipal que regula los establecimientos en la zona. Apuntaron que estas instalaciones se realizan en connivencia con las autoridades municipales y que podrían causar riesgos si se registrara un siniestro.
El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) inició el proceso para la venta del edificio Excélsior, inmueble que durante más de una década permaneció en estado de abandono siendo el elefante blanco de la cartera educativa.
Educación sexual integral (ESI), participación protagónica, educación y protección efectiva son otras de las demandas que niñas, niños y adolescentes del Espacio de Diálogo presentaron este año al Estado paraguayo.