Existe preocupación por el proyecto de ley que establece disposiciones especiales y de financiamiento para la ejecución e implementación del proyecto tren de cercanías en el tramo Asunción-Ypacaraí, a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y la empresa Ferrocarriles del Paraguay SA (Fepasa). La principal intranquilidad pasa por la liberación de la franja de dominio del transporte, que de hecho es ampliada con la nueva propuesta normativa.
Son 43 km de franja de dominio, según el titular de Fepasa, Facundo Salinas, de los cuales 90% está liberada, pero la mayor parte del 10% restante está en zonas urbanas. El propio presidente Santiago Peña admitió que es una cuestión jurídica por resolver. “Son desafíos enormes, porque las franjas de dominio, que obviamente hay voces a favor que está ahí, y hay quienes dicen que no está ahí, es una cuestión jurídica que se va a tener que dirimir, y por supuesto quienes tengan derecho van a tener que defender sus derechos”, manifestó el mandatario la semana pasada. Si bien el proyecto sancionado establece en su artículo 8 que el MOPC y Fepasa “tendrán a su cargo la liberación, adquisición de las tierras, reubicación, compensación y limpieza de las áreas comprendidas para la ejecución del proyecto, además de las franjas de dominio necesarias”, legisladores como el colorado Natalicio Chase o el liberal Sergio Rojas cuestionaron a quienes están a la vera de las vías del tren. Chase acusó que hay gente que está instalada en la franja de dominio y calificó el hecho como “una invasión”; mientras que Rojas afirmó que los vecinos de la zona tienen títulos “truchos”. En este sentido, el abogado Wilfrido Fernández, de la Coordinadora de Comisiones Vecinales de barrios por donde pasaría el tren, afirmó que Chase “miente”, y que no existe un censo actualizado de los pobladores de la zona norte de Asunción, por donde pasaría el transporte a doble vía hasta Luque, y que sí hay un trabajo parcial de 2015, no a cargo del Obras Públicas ni a cargo de Fepasa, sino a cargo del Ministerio de Urbanismo, para identificar a los ocupantes precarios, “pero los ocupantes precarios no son el problema”. Además, el abogado cuestionó que Rojas tratara “de corruptos y de corruptela a los propietarios con títulos”, que supuestamente, según él “pudimos inscribir en los registros públicos gracias a la supuesta corruptela que existe”. “Son palabras literales de un senador de la nación. El Senado hoy en día da miedo”, expresó. Detalle. El sancionado proyecto de ley no establece detalles del tren, como la construcción, frecuencia, inversión necesaria, desafíos, y fue anunciado en más de una ocasión como propuesta del Ejecutivo, pero fue presentado por senadores. Asimismo, califican al plan como un marco normativo, y sin embargo, establece “la ejecución e implementación” y hasta el presidente Peña aseguró que ahora inicia ese proceso. No obstante, representantes del Ejecutivo anterior, de Fepasa y del MOPC habían informado que la iniciativa, entre otras cosas, pretende la implementación de un transporte ferroviario eléctrico cuya velocidad sería de 30 km/h. La construcción del tren, que se realizaría por etapas, llevará un proceso cercano a cuatro años. Además, el primer tramo corresponde a Luque-Asunción a doble vía, y luego hasta Ypacaraí a una vía, contará con siete estaciones, y 29 paradas a lo largo de los 43 km. Fepasa había informado que la frecuencia se va a adaptar según las horas pico y que la capacidad es transportar a 285 personas por cada viaje. Por su parte, la ingeniera Claudia Centurión, titular del MOPC, defendió el plan ante el Congreso la semana pasada, y dijo que el tren solo traerá beneficios, porque “es un medio de transporte que en términos de inversión es un esfuerzo importante por parte del Estado, pero a través del impacto positivo, se paga solo”. “Hoy está estimado un proyecto de alrededor de USD 600 millones, pero es lo que se tiene que revisar a partir de la ingeniería y hacer los números más finos para tener el orden de inversión real, nada de eso se va a avanzar sin volver a pasar por el Congreso Nacional”, aclaró la ministra. A propósito, el monto estimado de la inversión requerida para el proyecto está lejos de los USD 300 millones que se mencionaban originalmente en la propuesta de ley sancionada. Además, esta suma es superior a los USD 275 millones presentados en un estudio de factibilidad analizado para la obtención del código del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Sin embargo, según dictamen del otrora Ministerio de Hacienda, el proyecto necesitaba una inversión de USD 587.740.495. Con las correcciones, solo se autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas a realizar las gestiones correspondientes para el financiamiento del proyecto “cuyo instrumento de crédito para su validez deberá contar con la ratificación del Congreso Nacional”.
Tren de cercanías, riesgo de un nuevo fracaso como el metrobús
Tren de cercanías, riesgo de un nuevo fracaso como el metrobús
Puntos cuestionados del Proyecto
Implementación. El artículo 1 de la ley sancionada establece la “implementación” del tren de cercanías, es decir, la ejecución, sin tener el proyecto final. Concesión. El artículo 4 autoriza al MOPC “a suscribir una adenda al contrato de concesión” con Fepasa, obviando la licitación obligatoria por ley. Subconcesión. El proyecto también habilita la subconcesión, hasta treinta años, a favor del Organismo Público de Corea, también sin licitación pública. Pagos. La normativa sancionada determina que el Ministerio de Economía proporcionará pagos por disponibilidad en dólares, con un fideicomiso. Franja. Según el proyecto de ley se extiende la franja de dominio del tren de 7 a 14 metros en zonas urbanas y de 10 a 14 metros en zonas rurales. Arbitraje. El proyecto da por hecho el acuerdo con Corea, y para la solución de los conflictos de los contratos, establece que se recurrirá a un arbitraje.
Distancia. Son 43 km los que abarcará el tren de cercanías, en el tramo Asunción-Ypacaraí.
Inversión. La ministra de Obras Públicas habla de alrededor de USD 600 millones para el plan.
Opiniones “Se requería mayor debate y reflexión” La senadora Kattya González, cuestionó la prisa con que se sancionó el proyecto de ley de tren de cercanías, en menos diez días. “Se requería un mayor debate, una mayor reflexión, porque esta no es ni una ley marco ni una ley de subconcesión, es una mezcla de diosa y pantera, por decirlo de alguna manera. Hay un problema con la franja de dominio, con las municipalidades, un montón de cuestiones que no tienen una respuesta clara por parte del Ejecutivo en la solicitud de esta legislación. Sin embargo, a pesar de que entendíamos que no se podía avanzar de esta manera, teníamos alternativas al proyecto”, dijo.
“Nunca se acercaron a informarnos del plan” Olga Cáceres, vecina de uno de los barrios que será afectado por la construcción del tren de cercanías, está preocupada por la iniciativa. “Sabemos que se aprobó el proyecto, pero nada más. Nadie se acerca, ni los que están comprometidos con el proyecto, como Corea. Nunca dijeron si vamos a ser indemnizados, o reubicados, nada. Solo les interesa el proyecto, es un cheque en blanco. Vivo aquí hace 33 años, construimos el barrio, las mejoras, el Estado nada hizo. Tenemos red cloacal, infraestructura, pagamos impuestos, servicios. Tenemos nuestras casas, no las van a venir a demoler y ya. Será una carnicería”, advirtió.
Un informe sobre la ocupación hotelera y el movimiento turístico logrado el año pasado resalta el gran salto que dio este sector en el país y la inyección de USD 766 millones a la economía paraguaya.
En el 2024 se aumentó USD 13 millones en el subsidio al transporte público, lo que representa un aumento del 39,5% con respecto al presupuesto inicial aprobado en ese mismo año.
La titular del MOPC solicitó a los parlamentarios que presenten una propuesta de ley para excluir del pago a los pobladores de las zonas donde se paga peaje, y dijo que facilitará documentaciones.
Tras la asunción de Donald Trump para su segundo periodo como presidente de los Estados Unidos, se registran fluctuaciones en los precios internacionales de los combustibles.