El economista y ex ministro de Hacienda Manuel Ferreira explicó que los precios de productos y servicios aumentaron debido a una mayor demanda, influenciada por las políticas argentinas y a la mínima variación del salario, lo que limita la capacidad de compra.
“Si vos te ponés a mirar qué es lo que creció en Paraguay, es muy interesante desglosar esos números. Crece el sector de comercio y servicios, el sector industrial, el sector ganadero, el sector de construcción. ¿Por qué está creciendo el sector comercial? Antes había una demanda de paraguayos que se iba a comprar a Clorinda”, comentó ayer a los medios el ex secretario de Estado.
Explicó que lo que sucedió fue que anteriormente se compraba una mayonesa en Clorinda y costaba G. 5.000, mientras que ahora esa mayonesa en Clorinda cuesta G. 15.000. “Entonces, lo que dejo de comprar en Clorinda y vengo a comprar a Asunción a G. 10.000 seguramente. Para mí, que antes compraba por 5 y ahora compro por 10, subió 100% el precio. Si yo antes podía comprar dos mayonesas, ahora puedo comprar una nomás”, ejemplificó.
No obstante, dijo que para el supermercado la realidad es distinta, ya que aumentó su venta con los paraguayos que ya no van a Clorinda a comprar.
“Pero, por otro lado, esa reversión de precios está haciendo también que entren los argentinos a comprar acá, que es una demanda nueva. Si vos mirás indicadores, por ejemplo, del estimador de cifras de negocios, los crecimientos de ventas de grandes tiendas, por ejemplo, están en valores positivos y creciendo de manera muy importante. ¿Quiénes son esos? Son los argentinos que viven acá alrededor, que vienen los fines de semana, se van al shopping, se van a los restaurantes, etcétera, etcétera. Estos eventos como estos de los Juegos Panamericanos Junior, ahora, que viene mucha gente y se genera una demanda, etcétera, etcétera, tienen mucho más que ver con la política de Argentina o de Milei que con nuestra política interna”, señaló.
Citó que también se registran crecimientos en el sector ganadero, de etanol y construcción, pero que son crecimientos sobre importantes caídas que se tuvieron en años anteriores.
“Entonces, en algunos casos obviamente la gente no siente esa mejora, porque para mí se me encarecieron las cosas, ¿verdad? Y como en realidad yo ganaba lo mismo, antes compraba más barato y ahora compro más caro, compro menos de lo que compraba antes”, indicó.
A la consulta de cuáles son los sectores que deberían poder crecer o qué se debería mejorar para que esa distribución de la riqueza termine beneficiando a la mayoría de los ciudadanos, mencionó que los sectores de servicio en general son los que más emplean en toda la economía del mundo hoy.
“Paraguay no es la excepción, pero hay una diferencia. Un servicio lo presta un informático que está haciendo una programación y también lo presta un jardinero. No es el mismo tipo de servicio, pero los dos son servicios. Uno es un servicio de bajo nivel y otro es un servicio de alto nivel. En general, en el sector de servicio, esto está muy marcado por los niveles de educación. Si vos querés mejorar el nivel de distribución de la riqueza y llegar (a más personas), necesitás educar en serio a tu población”, argumentó.