10 nov. 2025

Mas de un centenar de obispos critican a Bolsonaro y a su “economía que mata”

Un documento firmado por 152 obispos del Brasil criticó la “incapacidad” y la “ceguera” del presidente Jair Bolsonaro, a quien se le acusa de promover “una economía que mata” en medio de una pandemia “sin precedentes”.

Bolsonaro 1.jpg

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, saluda a sus seguidores este viernes.

Foto: Efe.

El manifiesto, obtenido y publicado el lunes por algunos diarios locales, no fue comentado por el Episcopado y se atribuye a la llamada “ala progresista” de la Iglesia Católica del Brasil, que mantiene desde hace más de un año una línea crítica con el gobierno de Jair Bolsonaro.

Bajo el título Carta al Pueblo de Dios, el documento afirmó que “Brasil atraviesa uno de los periodos más difíciles de su historia”, y lo equiparó a una “tempestad perfecta”, en la que conviven “una crisis de salud sin precedentes”, por la pandemia de Covid-19, y “un avasallador colapso de la economía”.

Leé también: Bolsonaro critica cuarentena y pide a brasileños no “acobardarse con ese virus”

Agregó además a ese escenario “la tensión sobre los fundamentos de la República, provocada en gran medida por el presidente y otros sectores de la sociedad”, para concluir que el país vive “una profunda crisis política y de gobernanza”.

En forma indirecta, los obispos criticaron el claro negacionismo de Bolsonaro ante la pandemia de coronavirus, que tiene al país como el segundo más afectado del mundo, con más de 87.000 muertos y 2,4 millones de casos, según el último balance oficial.

“Asistimos, sistemáticamente, a discursos contra la ciencia, que intentan naturalizar o normalizar el flagelo de los miles de muertos por la Covid-19, tratándolo como fruto de la casualidad o de castigo divino”, dijo el documento.

Puede interesarte: Bolsonaro recurre “por innecesario” fallo que le obliga a usar mascarilla

También alertó sobre “el caos socioeconómico que se avecina, con el desempleo y la carestía proyectados para los próximos meses”, así como “los negociados políticos para la manutención del poder a cualquier precio” y las “amenazas” al ecosistema amazónico que encarnan las políticas que Bolsonaro promueve para esa región.

Censuraron el modelo económico liberal adoptado por el Gobierno, sobre el cual afirman que “mata”, y sostienen que “no es sustentable una economía que insiste en el neoliberalismo, otorga privilegios a monopolios de pequeños grupos poderosos en detrimento de la gran mayoría de la población”.

En ese marco, los obispos piden un “amplio diálogo nacional que implique a humanistas, a los comprometidos con la democracia, los movimientos sociales, hombres y mujeres de buena voluntad, para que se restablezca el respeto a la Constitución y al Estado Democrático de Derecho, con ética en la política”.

Según el documento, mediante ese diálogo nacional se deberían sentar las bases de “una economía que apunte al bien común, con justicia socioambiental, con ‘tierra, techo y trabajo’, con alegría y protección de la familia, con educación y salud integrales y de calidad para todos”.

Más contenido de esta sección
La policía nepalesa detuvo a 423 personas en los últimos dos meses, sospechosas de delitos que van desde el vandalismo hasta el asesinato, durante el levantamiento popular que provocó la caída del gobierno, informó la policía el lunes.
El papa León XIV celebró este lunes los beneficios a la humanidad del desarrollo tecnológico y de la Inteligencia Artificial (IA), pero también avisó de su “potencial destructivo” cuando obedecen a “ideologías antihumanas”.
Rusia lanzó anoche contra Ucrania dos misiles hipersónicos Kinzhal, cinco misiles aéreos guiados S-300 o S-400 y 67 drones, entre aparatos no tripulados de ataque y réplicas de éstos que los rusos emplean para confundir a las defensas enemigas, según informó la Fuerza Aérea de Ucrania en su parte de este lunes.
Más de dos mil vuelos fueron cancelados este domingo en Estados Unidos (EEUU) por la escasez de controladores aéreos provocada por el cierre del Gobierno federal, que cumple 40 días.
El director general de la BBC, Tim Davie, y la directora de informativos, Deborah Turness, dimitieron tras varias polémicas sobre coberturas de la cadena, entre ellas un documental cuya edición pareció indicar que Donald Trump había incitado directamente los disturbios en el Capitolio en 2021.
La trigésima cumbre climática de la ONU (COP30) empieza oficialmente este lunes en la ciudad de Belém, en la Amazonía brasileña, con una larga lista de tareas pendientes y la misión de poner freno a la creciente ola de negacionismo.