15 ago. 2025

Más de 150 estudiantes inician la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico

Con estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país, este jueves 14 de agosto arranca la Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico, un evento que busca visibilizar y fortalecer el uso del idioma guaraní en la carrera de Medicina.

estudiantes medicina_16041915.jpg

Participan estudiantes de más de diez facultades públicas y privadas de todo el país.

Foto: Archivo.

Impulsada por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) a través de la Cátedra de Guaraní Médico, la competencia tiene como objetivo dotar a los futuros profesionales de la salud de herramientas comunicativas que garanticen los derechos lingüísticos de los pacientes y mejoren la humanización en la atención.

El coordinador del evento, profesor Dr. Carlos Ferreira Quiñónez, detalló que las pruebas abarcan desde vocabulario básico y modelos de consulta médica en guaraní, hasta terminología especializada en áreas como neumología, gastroenterología y neurología, con el fin de unificar términos que faciliten la comunicación médico-paciente.

La primera semana finalizó el lunes 11 de agosto con el cierre de inscripciones. La segunda semana comienza el jueves 14 de agosto con la prueba nacional virtual (asincrónica), de 13:30 a 15:00.

Los participantes que alcancen el 60% mínimo serán notificados el lunes 18 de agosto de 2025, a partir de las 13:30, con inscripciones hasta el 21 de agosto de 2025. La tercera semana, el viernes 22 de agosto de 2025, se realizará la prueba nacional presencial, de 13:30 a 15:00.

Lea también: A sanar desde el idioma: Lanzan Primera Olimpiada Nacional de Guaraní Médico

Finalmente, la cuarta semana, el viernes 29 de agosto, tendrá lugar la premiación en la Facultad de Ciencias Médicas, donde reconocerán a los participantes destacados en esta competencia.

La iniciativa cuenta con el respaldo del Consejo Directivo de la Facultad y el apoyo del Ministerio de Salud Pública, la Secretaría de Políticas Lingüísticas, la Academia de la Lengua Guaraní y el Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.

El certamen combina formación presencial y virtual de cuatro semanas, con 80 horas de carga horaria y créditos como extensión universitaria.

Ferreira destacó que la olimpiada ofrece “una herramienta invaluable para el desenvolvimiento profesional” y advirtió que desconocer el guaraní en el ámbito médico “es un factor limitante de suma consideración” para atender a la población tanto en el sector público como el privado.

Más contenido de esta sección
La recaudación estará destinada al Proyecto de Mejoramiento de las Condiciones de Aprendizaje en tres centros educativos de la Asociación Fe y Alegría.
El mural del parque Carlos Antonio López, en Sajonia, está a punto de ser reinaugurado de la mano del artista visual José Quevedo, quien asegura que el objetivo de su trabajo es recuperar la esencia de la obra elaborada por el prolífico escultor paraguayo Hermann Guggiari.
El Sindicato Nacional de Directores (Sinadi) presentó en la mañana de este martes una nota al ministro de Educación Raúl Ramírez, manifestando su oposición a que se repitan las pruebas a los postulantes de Formación Docente.
Debido a la precariedad y la falta de pupitres en las escuelas del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con la iniciativa Pupitres ProActivos, jóvenes voluntarios fabricarán 300 sillas para donar a seis escuelas.
La Gobernación del Departamento Central presentó un anteproyecto de ley para la reforma del transporte público en el país, que plantea a la vez la creación de un registro nacional de empresas que prestan servicio como transporte público de pasajeros.
No hubo heridos confirmó el director de la Estación de Buses de la capital, Jorge Soler. Indicó que se plantea realizar un cambio total de la estructura afectada.