05 sept. 2025

Más de 20 millones de personas con VIH se tratan con antirretroviral

Unas 20,9 millones de personas con VIH en todo el mundo recibían en junio tratamiento antirretroviral, lo que supone cuatro veces más que en el año 2000, indicó este lunes el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (Unaids).

VIH.jpg
En Paraguay, casi la mitad de los casos de VIH se dan en menores de 30 años. Foto: huffingtonpost.es.

EFE


En un nuevo informe presentado en Ciudad del Cabo, de cara al Día Mundial de la Lucha contra el Sida el 1 de diciembre, esta agencia de la ONU señaló en un comunicado que en la misma fecha había 36,7 millones de personas viviendo en el mundo con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Además, 1,8 millones de personas habían contraído el virus, lo que supone un descenso del 29% con respecto a los 2 millones de nuevos infectados que había a finales de los años 1990.

En el África subsahariana las nuevas infecciones han caído un 48% desde el año 2000.

Por otra parte, 1 millón de personas murió por enfermedades relacionadas con esta enfermedad.

“Muchos no recuerdan que en el año 2000 solo había 90 personas en Sudáfrica con tratamiento”, dijo el director ejecutivo de Unaids, Michel Sidibé, en una conferencia en Khayelitsha.

“Hoy Sudáfrica tiene el mayor programa de tratamiento en el mundo y más de 4 millones de personas reciben terapia. Es este tipo de acelerón que tenemos que alentar, mantener y replicar” en otros lugares del mundo, añadió.

Investigaciones científicas han demostrado que hay un 97% de probabilidades de que una persona que se somete a un régimen eficaz de terapia antirretroviral no transmita el VIH.

De hecho, a medida que el acceso a tratamientos se ha intensificado y ampliado para mujeres embarazadas, se han reducido “rápidamente” el número de nuevas infecciones entre niños.

Según los datos de Unaids, entre 2010 y 2016 las nuevas infecciones con el VIH entre niños disminuyeron en un 56% en África oriental y sur, la región más afectada por este virus, y bajaron un 47% a nivel mundial.

Los retos ahora son asegurar que los 17,1 millones de personas que necesitan tratamiento, entre ellas 919.000 niños, puedan acceder a los medicamentos y volver a poner en lo alto de la agenda de salud pública la prevención del VIH, sobre todo en los países en los que las infecciones están aumentando, dijo UNAIDS.

Se trata de naciones que no han expandido sus servicios de salud y atención contra el VIH a las áreas y las poblaciones donde son más eficaces, indica la agencia de la ONU.

En Europa del este y Asia central, por ejemplo, las nuevas infecciones han aumentado un 60% desde 2010 y las muertes relacionadas con el Sida un 27%.

El informe de esta agencia de la ONU subraya que las personas más marginadas en la sociedad y más afectadas por el VIH todavía afrontan importantes retos a la hora de acceder a los servicios sanitarios y sociales que tanto necesitan.

No obstante, también hay ejemplos innovadores de cómo responden a este reto las comunidades marginadas, como en la India, donde un colectivo de trabajadoras sexuales ha formado a un grupo de compañeras como asistentes de enfermería y ofrece servicios de salud libres de estigmatizaciones a prostitutas y la comunidad más amplia.

En Uganda, grupos de abuelas venden cestas tradicionales para poder pagar la escuela a sus nietos, que han perdido a sus padres por culpa del Sida.

Más contenido de esta sección
El desfile militar con el que China conmemoró este miércoles el 80º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico concluyó tras una hora y media de exhibición de tropas, armamento y formaciones aéreas en la plaza de Tiananmen, en el centro de Pekín.
La Comisión Europea pone en marcha este miércoles el proceso de ratificación del acuerdo comercial con los países del Mercosur, que enfrenta la reticencia de Francia y tendrá que ser aprobado por los 27 países del bloque y el Parlamento Europeo.
Una corte federal de apelaciones de Estados Unidos falló el martes en contra del uso que el presidente Donald Trump hace de una ley de 1798 para deportar a presuntos pandilleros latinoamericanos y bloqueó su aplicación en algunos estados del sur.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condenó este martes los rumores sobre su fallecimiento que inundaron las redes sociales de comentarios este fin de semana y aseguró que se trata de “noticias falsas”.
El 2 de septiembre de 2015 una foto dio la vuelta al mundo: un niño de dos años, tumbado en la orilla de la costa turca, muerto. Ahogado durante el intento de cruzar desde Turquía en una lancha neumática a las islas griegas. Como cientos de otros refugiados y migrantes en aquel año en la misma ruta.
El fiscal general, Paulo Gonet, pidió este martes a la Corte Suprema que el ex presidente brasileño Jair Bolsonaro y otros siete acusados sean declarados culpables de cinco delitos contra el orden democrático, aunque no llegó a sugerir una pena, que pudiera llegar a 40 años de cárcel.