19 sept. 2025

Más de 20 millones de personas con VIH se tratan con antirretroviral

Unas 20,9 millones de personas con VIH en todo el mundo recibían en junio tratamiento antirretroviral, lo que supone cuatro veces más que en el año 2000, indicó este lunes el Programa de Naciones Unidas para la Lucha contra el Sida (Unaids).

VIH.jpg
En Paraguay, casi la mitad de los casos de VIH se dan en menores de 30 años. Foto: huffingtonpost.es.

EFE


En un nuevo informe presentado en Ciudad del Cabo, de cara al Día Mundial de la Lucha contra el Sida el 1 de diciembre, esta agencia de la ONU señaló en un comunicado que en la misma fecha había 36,7 millones de personas viviendo en el mundo con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH).

Además, 1,8 millones de personas habían contraído el virus, lo que supone un descenso del 29% con respecto a los 2 millones de nuevos infectados que había a finales de los años 1990.

En el África subsahariana las nuevas infecciones han caído un 48% desde el año 2000.

Por otra parte, 1 millón de personas murió por enfermedades relacionadas con esta enfermedad.

“Muchos no recuerdan que en el año 2000 solo había 90 personas en Sudáfrica con tratamiento”, dijo el director ejecutivo de Unaids, Michel Sidibé, en una conferencia en Khayelitsha.

“Hoy Sudáfrica tiene el mayor programa de tratamiento en el mundo y más de 4 millones de personas reciben terapia. Es este tipo de acelerón que tenemos que alentar, mantener y replicar” en otros lugares del mundo, añadió.

Investigaciones científicas han demostrado que hay un 97% de probabilidades de que una persona que se somete a un régimen eficaz de terapia antirretroviral no transmita el VIH.

De hecho, a medida que el acceso a tratamientos se ha intensificado y ampliado para mujeres embarazadas, se han reducido “rápidamente” el número de nuevas infecciones entre niños.

Según los datos de Unaids, entre 2010 y 2016 las nuevas infecciones con el VIH entre niños disminuyeron en un 56% en África oriental y sur, la región más afectada por este virus, y bajaron un 47% a nivel mundial.

Los retos ahora son asegurar que los 17,1 millones de personas que necesitan tratamiento, entre ellas 919.000 niños, puedan acceder a los medicamentos y volver a poner en lo alto de la agenda de salud pública la prevención del VIH, sobre todo en los países en los que las infecciones están aumentando, dijo UNAIDS.

Se trata de naciones que no han expandido sus servicios de salud y atención contra el VIH a las áreas y las poblaciones donde son más eficaces, indica la agencia de la ONU.

En Europa del este y Asia central, por ejemplo, las nuevas infecciones han aumentado un 60% desde 2010 y las muertes relacionadas con el Sida un 27%.

El informe de esta agencia de la ONU subraya que las personas más marginadas en la sociedad y más afectadas por el VIH todavía afrontan importantes retos a la hora de acceder a los servicios sanitarios y sociales que tanto necesitan.

No obstante, también hay ejemplos innovadores de cómo responden a este reto las comunidades marginadas, como en la India, donde un colectivo de trabajadoras sexuales ha formado a un grupo de compañeras como asistentes de enfermería y ofrece servicios de salud libres de estigmatizaciones a prostitutas y la comunidad más amplia.

En Uganda, grupos de abuelas venden cestas tradicionales para poder pagar la escuela a sus nietos, que han perdido a sus padres por culpa del Sida.

Más contenido de esta sección
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.
El primer ministro de Fiyi, Sitiveni Rabuka, inauguró este miércoles la embajada de su país en Jerusalén, uniéndose al grupo de Estados que tienen su sede diplomática en la disputada ciudad, reclamada como capital por Israel y los palestinos. Fiyi se suma a Estados Unidos y Paraguay, entre otros.
El ex presidente brasileño Jair Bolsonaro, condenado la semana pasada por intento de golpe de Estado, fue diagnosticado de cáncer de piel, anunció este miércoles su médico.
Un equipo de paleontólogos han descubierto en el desierto del Gobi, en Mongolia, el esqueleto más antiguo y completo de un paquicefalosaurio hallado hasta la fecha. Los restos de este joven ejemplar ayudarán a aclarar algunas incógnitas sobre estos dinosaurios.