24 nov. 2025

Marte pudo tardar hasta 20 millones de años en formarse

Determinar cómo se formó Marte y hasta qué punto su temprana evolución se vio afectada por colisiones de otros cuerpos es aún un tema de discusión entre la comunidad astronómica. Ahora, un nuevo estudio señala que el planeta rojo pudo haberse formado en una escala de tiempo más larga de lo pensado hasta ahora.

planeta marte.jpg

Un estudio realizado por científicos de la NASA sugiere que el hielo de la superficie de Marte podría albergar vida microbiana.

Foto: Pixabay

Esta es la principal conclusión de un trabajo publicado en la revista Science Advances liderado por investigadores del Southwest Research Institute (SwRI) de San Antonio, Texas, EEUU, que estiman en hasta 20 millones de años esa escala temporal.

El Sistema Solar temprano fue un lugar caótico, con evidencias que indican que Marte, al principio de su historia, fue probablemente golpeado por planetesimales, pequeños protoplanetas de hasta 1.900 kilómetros de diámetro.

Lea también: ¿Marte o la Luna?, ¿con astronautas o con robots?

Pero la pregunta del cómo y cuándo se formó Marte sigue siendo difícil de responder, debido a que los miles de millones de años de historia han borrado las evidencias de los primeros impactos sobre el planeta rojo, señala una nota de prensa del SwRI.

No obstante, parte de esta evolución sí está registrada en los meteoritos marcianos, recuerda este instituto de investigación, que añade que, de los aproximadamente 61.000 meteoritos encontrados en la Tierra, se cree que solo alrededor de 200 son de origen marciano, que fueron expulsados del planeta rojo por colisiones más recientes.

Podría interesarle: Rocas australianas, claves para buscar señales de vida en Marte

Estos meteoritos exhiben grandes variaciones de elementos como el tungsteno y el platino, con una afinidad moderada alta con el hierro, detalla el SwRI, que añade que estos compuestos tendieron a migrar desde el manto del planeta hacia su núcleo central de hierro durante la formación.

Sin embargo, las evidencias de estos elementos en el manto marciano, tal y como muestran los análisis de meteoritos, indican que Marte fue bombardeado por planetesimales en algún momento después del fin de la formación de su núcleo primario.

Lea más: En Marte pudo haber periodos cálidos con tormentas y agua que fluía

Para llegar a sus conclusiones, el equipo científico realizó simulaciones de estos impactos con el método de hidrodinámica de partículas suavizadas que permite simular, entre otros, determinados problemas de la astrofísica.

“Basándonos en nuestro modelo, las primeras colisiones produjeron un manto marciano heterogéneo, parecido a una torta marmolada”, concluye el investigador Simone Marchi de SwRI y autor principal de este estudio.

Estos resultados, según Marchi, sugieren que la visión predominante de la formación de Marte “puede estar sesgada” debido precisamente al limitado número de meteoritos disponibles para el análisis.

Podría leer: China prepara su aterrizaje en Marte tras llegar a la cara oculta de la Luna

A partir del ratio de isótopos de tungsteno en meteoritos marcianos, se argumentó que Marte creció rápidamente en unos 2-4 millones de años después de que el Sistema Solar comenzara a formarse.

Pero, según esta investigación, el equilibrio isotópico de tungsteno pudo verse alterado por las grandes y tempranas colisiones de cuerpos en Marte, cuya escala de tiempo de formación podría haber sido de hasta 20 millones de años, revela el nuevo modelo presentado.

La próxima generación de misiones a Marte, incluyendo los planes para traer muestras a la Tierra, proporcionará nueva información para entender mejor la variabilidad de los elementos que muestran afinidad por el hierro en las rocas marcianas y la temprana evolución del planeta rojo, según los autores de este trabajo.

Para Marchi, la comprensión completa de Marte pasa por entender el papel que las primeras y más energéticas colisiones jugaron en su evolución y composición.

Más contenido de esta sección
Contra todo pronóstico, la Cumbre de Líderes del G20 se cerró este domingo en Johannesburgo con la sensación de que supone un triunfo del multilateralismo y un éxito para la presidencia sudafricana del grupo, frente a los ataques del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que boicoteó la reunión.
El expresidente brasileño Jair Bolsonaro, encarcelado este sábado por riesgo de fuga de la residencia donde cumplía prisión domiciliar, admitió haber usado por “curiosidad” un soldador para quemar la tobillera electrónica que monitoreaba su paradero, en un video divulgado por la corte suprema.
Australia aplicará a partir del 10 de diciembre una de las restricciones más estrictas del mundo en el acceso de niños a redes sociales, al prohibir que los menores de 16 años tengan cuentas en algunas plataformas, medida que ha generado un intenso debate entre especialistas, que discrepan sobre si los protege o los aísla y expone a mundos digitales menos supervisados.
La aerolínea española Iberia canceló este sábado sus vuelos comerciales a Venezuela -el primero de ellos estaba previsto para el próximo lunes- e irá evaluando la situación en ese país para decidir cuándo retoma sus operaciones. Un total de seis aerolíneas en total cancelaron sus vuelos.
Un equipo internacional de 43 expertos considera que los alimentos ultraprocesados suponen un problema de salud pública de primer orden que guarda gran paralelismo con el tabaquismo: tras su creciente consumo hay influyentes multinacionales a la que hay que frenar con una regulación más estricta por parte de los gobiernos.
El portavoz de Unicef, Ricardo Pires, afirmó este viernes en una rueda de prensa en la sede de la ONU en Ginebra que, desde que el acuerdo de alto el fuego en Gaza entró en vigor, un promedio de dos niños mueren cada día en la Franja como consecuencia de los ataques israelíes.