16 nov. 2025

Mario Abdo Benítez veta artículo de ley que despenaliza omisiones en declaraciones juradas

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, decidió vetar parcialmente la ley sobre las declaraciones juradas de bienes e ingresos, específicamente en la modificación del artículo 14, en cuanto a la despenalización de las omisiones por parte de los funcionarios públicos.

hutemann.png

Hernán Huttemann, secretario general de la Presidencia de la República, comunicó la decisión en conferencia de prensa.

“He decidido no promulgar el proyecto de ley que busca modificar la reglamentación legal de las declaraciones juradas de los funcionarios. La declaración obligatoria de bienes y rentas es una de las herramientas para la transparencia gubernamental y la lucha contra la corrupción”, escribió Mario Abdo Benítez en Twitter.

Por su parte, el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Hernán Huttemann, informó en conferencia de prensa que el mandatario decidió vetar de forma parcial la ley sobre declaraciones juradas sancionada por el Congreso Nacional, en lo que respecta a modificaciones en el artículo 14.

“Si se promulgase el proyecto de ley desaparecería el deber de denuncia que tiene la Contraloría cuando existen indicios de un error u omisiones que se hicieron dolosamente”, dijo Huttemann.

Relacionado: Mario Abdo ya puede decidir sobre polémica ley que despenaliza el olvido en DDJJ

Hernán Huttemann señaló que lo que se objeta es que el funcionario pueda hacer las rectificaciones que considera necesarias en sus declaraciones juradas, lo que dejaría sin efecto el rol de la Contraloría en lo que refiere al control gubernamental.

“El resto de las modificaciones no merece objeción por parte del Ejecutivo”, aseguró.

El proyecto de ley que fue vetado de forma parcial fue modificado en el Congreso y las críticas estaban en torno a la despenalización de las omisiones en las declaraciones juradas.

Se trata de la ley ”que modifica los artículos 1, 3, 4, 7, 13, 14, 16 y 21 de la Ley 5033/13 ‘que reglamenta el artículo 104 de la Constitución Nacional de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos y deroga la Ley 6355/19'”.

Nota relacionada: Gremios industriales y de la producción piden no despenalizar las declaraciones juradas

La propuesta, que fue sancionada por el Congreso Nacional el pasado jueves 12 de mayo, fue presentada por la Contraloría General de la República en Diputados, donde tuvo algunos cambios y fue remitida al Senado, donde se consignó la controvertida modificación que permite dejar sin sanciones a quienes omiten bienes en sus presentaciones.

La oposición aseguraba que esta normativa, con los cambios hechos en el Congreso, busca despenalizar el ocultamiento de bienes, mientras que los cartistas aseguran que esto solo pretende que no se sancione a los olvidadizos.

Distintos gremios industriales y de la producción se pronunciaron contra la ley y aseguraron que esto será una puerta “a la impunidad, corrupción, facilita el lavado de dinero y va contra la transparencia”. Hicieron un llamado a las instituciones a que verifiquen el contenido del documento “para no ser cómplices o encubridores”.

Más contenido de esta sección
El obispo de Caacupé centró su homilía dominical en la importancia del trabajo digno, reflexionó sobre la necesidad de encontrar el equilibrio para el descanso y cuestionó la explotación laboral.
La Patrulla Caminera puso en marcha su operativo Caacupé 2025 y dispuso los circuitos que serán utilizados por los peregrinantes, los buses y para los demás vehículos. El objetivo es dar seguridad a los feligreses y agilizar el tránsito durante la fiesta mariana.
La Dirección de Meteorología anuncia un domingo cálido a caluroso y con tormentas eléctricas en todo el territorio nacional.
Aunque las obras de remodelación de la sala de urgencias del Hospital Regional de Concepción ya fueron concluidas, el moderno espacio aún no puede ser habilitado debido a la falta de recursos humanos.
Una comitiva fiscal policial incautó varios tractores que estaban siendo utilizados para desmontar un bosque, una zona de Santa Rita, Departamento de Alto Paraná, en violación de las leyes del medio ambiente.
El diputado liberal Antonio Buzarquis visitó a un grupo de pobladores en Valenzuela, Departamento de Cordillera, que podrían perder sus tierras a causa de un juicio de reivindicación impulsado por una pareja de funcionarios de la Cámara de Diputados. Se trata de una propiedad de 95 hectáreas.