05 nov. 2025

Gremios industriales y de la producción piden no despenalizar las declaraciones juradas

Los distintos gremios industriales y de la producción se pronunciaron contra la ley sancionada por el Congreso, por la cual se busca despenalizar las declaraciones juradas de bienes de los funcionarios públicos. Aseguraron que esto favorecerá a la impunidad y la corrupción.

Contraloría.  La  institución aplicará  multa de G. 26  millones a quienes no  presentaron DDJJ.

Contraloría. La institución aplicará multa de G. 26 millones a quienes no presentaron DDJJ.

Foto: Archivo Última Hora.

Los distintos gremios aseguraron en su comunicado que “las declaraciones juradas de funcionarios públicos no deben ser despenalizadas porque abre la puerta a la impunidad, corrupción, facilita el lavado de dinero y va contra la transparencia” en un comunicado emitido este miércoles.

Asimismo, indicaron que la Declaración Jurada es una obligación contemplada en la Constitución Nacional “que se fundamenta en transparentar” las actuaciones de los funcionarios públicos. Además, se hace un llamado a las instituciones a que verifiquen el contenido de los documentos “para no ser cómplices o encubridores”.

La nota recordó que, tras la sanción del Congreso, el presidente de la República tiene en sus manos la herramienta que le permite vetar el documento y de esta manera, “demostrar su compromiso con la transparencia y la lucha contra la corrupción, ‘caiga quien caiga’”.

El documento está firmado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay y la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco).

https://twitter.com/AM_1080/status/1526946040544370689

La oposición aseguró que esta normativa, con los cambios hechos en el Congreso, busca despenalizar el ocultamiento de bienes, mientras que los cartistas aseguran que esto solo pretende que no se sancione a los olvidadizos.

Desde el Poder Ejecutivo aseguran que el documento aún fue remitido por el Congreso y que, una vez que se dé mesa de entrada, se tienen seis días para promulgar o vetar.

La ley ”que modifica los artículos 1, 3, 4, 7, 13, 14, 16 y 21 de la Ley 5033/13 ‘que reglamenta el artículo 104 de la Constitución Nacional de la Declaración Jurada de bienes y rentas, activos y pasivos de los funcionarios públicos y deroga la Ley 6355/19'”.

La propuesta original fue presentada por la Contraloría General de la República en Diputados, donde tuvo algunos cambios y fue remitida al Senado, donde se consignó la controversial modificación que permite dejar sin sanciones a quienes omiten bienes en sus presentaciones.

Más contenido de esta sección
El cruce semafórico entre las avenidas Cacique Arecayá y Eusebio Ayala comenzó a ser implementado sin que se hayan terminado las obras de señalización y pintura. Un funcionario municipal admitió que la obra se apuró para que fuera vista por expertos coreanos que debían regresar a su país.
El senador Carlos Núñez (ANR-HC) volvió a arremeter contra el ministro del Interior, Enrique Riera, con el que mantiene un conflicto por el uso del polígrafo para ascensos a policías. El ex comisario acusó de “transador” al secretario de Estado y de “recaudar para la corona”.
Tres supuestos asaltantes fueron detenidos en la madrugada de este miércoles tras allanamientos simultáneos llevados a cabo en Caaguazú y Alto Paraná. Según la Policía, habrían participado con la banda que robó USD 900 mil del interior de un banco en Katueté.
Timore es un pódcast del diario Última Hora que busca explicar un tema, un hecho, una historia que nos permita entender el Paraguay que vivimos hoy.
El promedio de tasas de interés para consumo, vivienda y tarjetas en setiembre de 2025 subió a 16,41% anual. La reducción horaria beneficiará a unos a 150 anestesiólogos del IPS desde el 2026 tras un acuerdo con autoridades del ente. Sobre la inamovilidad de los ministros de la Corte, legisladores oficialistas se mostraron divididos.
Empresarios del Principado de Mónaco y sus anfitriones de Paraguay analizaron este martes en Asunción las oportunidades de negocio e inversión en los sectores agroalimentario, cárnico, forestal y farmacéutico, durante un encuentro enmarcado en la visita del príncipe Alberto II de Mónaco al país sudamericano, informaron los organizadores.