07 may. 2025

Mapa de feminicidios en México muestra escalofriante cifras

Una investigadora mexicana creó un mapa donde se detallan casos de feminicidios registrados en México desde el 2016. Los feminicidios forman parte de una ola de violencia que no ha parado en los últimos años.

Mapa de feminicidios.png

Los colores de cruces diferencian el año en que ocurrieron cada crimen.

Foto: @msalguerb

La autora del mapa que documenta los casos de feminicidio registrados en México es María Salguero. En el mapa se detalla que en 2019 se asesinaron a 3.825 mujeres, un incremento de 6% respecto a 2018 y casi el doble de lo registrado hace tres años.

El mapa de feminicidios se puede leer en cada una de las cruces la información de la víctima y del presunto asesino cuando se cuenta con la información.

Según esta proyección, los estados con más mujeres asesinadas en 2019 son el Estado de México, Jalisco, Chihuahua y Baja California.

La investigadora explica que existen patrones de violencia contra las mujeres en lugares donde se vive una lucha entre grupos del crimen organizado.

“En Guanajuato, por ejemplo, las mujeres son vistas como un objeto de posesión y hay una gran saña al causarles la muerte, al torturarlas y violarlas”, lamentó.

Salguero menciona que los feminicidios de Fátima, una niña de 7 años y una mujer de nombre Ingrid, que fueron halladas descuartizadas en diferentes situaciones muestran los procesos de impunidad en la investigación de estos asesinatos.

“Los feminicidios son usados por los Gobiernos como un arma política” dice. “Dependiendo de la administración se borran de un plumazo varios feminicidios”, afirma la activista al medio El País.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) más de la mitad de las mujeres mexicanas ha enfrentado alguna vez alguna situación violenta.

A raíz de las manifestaciones, miembros del Gobierno y de partidos políticos en México se han sumado a las críticas. “Los datos que se muestran en este mapa no sirven de nada sin el contexto de desigualdad en el que se viven”, dice Salguero. “Eso es lo que hace falta a las autoridades”, indica.

Más contenido de esta sección
El decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, pidió este miércoles que se elija al Papa que “mejor sepa despertar las conciencias de todos y las fuerzas morales y espirituales en la sociedad actual”.
La misa “Pro eligendo Pontifice”, que oficia el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, comenzó este miércoles en la Basílica de San Pedro ante la presencia de los 133 cardenales que desde esta tarde se encerrarán en cónclave para elegir al 267.° Papa de la historia de la Iglesia.
El cardenal de Paraguay, Adalberto Martínez, expresó este martes, en vísperas del inicio del cónclave, su confianza en que la elección del nuevo papa conduzca a la Iglesia Católica a un “futuro de esperanza y unidad”.
A sus 86 años, Raniero Mancinelli vistió a los últimos tres Papas y prepara ya el traje del próximo Pontífice en una sastrería única en el mundo, que puede presumir también de vestir a la Curia que formará parte del próximo cónclave, reunido desde el 7 de mayo para elegir al sucesor de Francisco.
Los cardenales católicos que desde mañana elegirán en un cónclave al sucesor del papa Francisco lamentaron este martes las guerras en Ucrania, Oriente Medio y en otras partes del mundo y urgieron a un alto el fuego “sin condiciones”.
La Capilla Sixtina del Vaticano celebra desde mañana miércoles un cónclave en el que 133 cardenales, aislados del exterior, buscarán al sucesor del papa Francisco, marcando así la dirección de la Iglesia Católica los próximos años.