14 ago. 2025

Mantener cuidados ante impacto de las afecciones respiratorias

La población debe entender que nos encontramos ante una compleja situación. Estamos expuestos a las diversas enfermedades respiratorias, propias de la estación y las afecciones están comenzando a hacer mella en el sistema de salud. La campaña de vacunación de Salud pública no llegó a más de 50% de la población del país y, por eso, los hospitales ya están comenzando a ver llenas sus camas. Este es, pues, el momento de retomar los cuidados para evitar las enfermedades respiratorias, de recordar las lecciones aprendidas en la pandemia.

A diario estamos viendo en los medios de comunicación y en las redes sociales sobre la muerte de personas por causa de enfermedades respiratorias. De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud Pública, en los primeros cinco meses del año hubo un total de 28.521 consultas por gripe en todo el país. En cuanto a las hospitalizaciones, la mayoría están asociadas a rinovirus, influenza, H1N1 y virus sincitial respiratorio; en menor número fueron diagnosticados pacientes con influenza A no subtipificada, adenovirus y SARS-CoV2.

En este 2025, las estadísticas de fallecidos a causa de distintos virus respiratorios llegan a 102 personas. Y un dato, sin duda, muy preocupante es que ninguna de estas personas estaba inmunizada con las vacunas disponibles.

Desde hace varias semanas dicen los reportes oficiales, se está viendo la circulación en aumento de influenza A y también el incremento continúo de virus sincitial respiratorio. Los niños menores de dos años son el grupo más afectado; de ellos, el 29% ingresó a terapia intensiva, y, dato llamativo, ninguno había sido inmunizado.

Lamentablemente, los datos de la campaña de vacunación de invierno del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud reportan que se llegó al 50% en el caso de la aplicación de dosis contra la influenza; en el caso del Covid-19 solo alcanzó al 4%.

La vacuna contra la influenza protege contra tres cepas: A (H1N1), A (H3N2) y la influenza B/ del linaje Victoria, y puede ser administrada desde los seis meses de vida.

Se debe decir, por otra parte, que es importante que este año Salud pública haya, por primera vez, recibido una vacuna elaborada especialmente para los mayores de 60 años. Esta vacuna está formulada para incrementar la respuesta inmunitaria, ofreciendo una mayor protección a este grupo vulnerable.

Es, sin embargo, desafortunado que no se haya podido llegar a toda la población del país en la campaña de vacunación, pues, como es sabido, las vacunas permiten prevenir los casos graves de la enfermedad.

Las vacunas siguen disponibles y son fundamentales para la población que las familias acudan a los vacunatorios, puesto que como informan, hay vacunas destinadas a los niños, a las embarazadas, a los diabéticos y a aquellos que sufren cardiopatías.

Al mismo tiempo de la inmunización, se debe recalcar a la ciudadanía las recomendaciones sobre los cuidados que fueron tan esenciales durante la reciente pandemia del Covid-19.

Debemos ser conscientes, responsables y solidarios.

Toda persona que sienta algún síntoma, de alguna enfermedad respiratoria debe utilizar indefectiblemente tapabocas, debe abstenerse de la automedicación y acudir a consultar con el médico. Al mismo tiempo, es fundamental el lavado frecuente de manos, y en caso de sentir síntomas respiratorios, no solamente guardar reposo, sino mantener la distancia social para evitar más contagios.

Recordemos que con estas instrucciones el impacto del coronavirus logró ser mantenido a niveles razonables. Por esto, se debería volver a implementar los lavaderos de manos en los comercios y en los lugares de gran afluencia de personas, así como el uso generalizado de mascarillas.

Otra sugerencia importante que debería provenir desde Salud es la recomendación a los empleadores, ya que los espacios de trabajo con escasa ventilación son propicios para los contagios, se debería recomendarles la flexibilidad con los trabajadores enfermos para mostrar compromiso y evitar la propagación de las enfermedades.

Más contenido de esta sección
Son muchos años de funcionamiento del esquema de estafas conocido como la mafia de los pagarés. En todo este tiempo, los delincuentes han dejando un verdadero reguero de víctimas, y estas ya no pueden seguir aguardando a que las instituciones les ofrezcan una solución, pues está en juego nada menos que su subsistencia. La denominada mafia de los pagarés no deja de causar daño a trabajadores que se ven perjudicados al tener embargados sus salarios o pensiones. La Justicia debe dar respuestas y soluciones.


Hace unos días, dos legisladores colorados lograron captar la atención ciudadana con sendas y poco felices declaraciones. Uno de ellos habló sobre cortes de carne prémium y otra del consumo de café de especialidad y tarta de queso. Con ello, y con una polémica que generó debate, discusión, indignación y memes en redes sociales, ha quedado lamentablemente demostrado que algunos parlamentarios –que son los representantes del pueblo– están absolutamente desvinculados de las realidades que vive la población.
En cuanto a la condición en la que se encuentra el Municipio de Asunción se hace urgente y necesaria afrontar la situación real a nivel financiero y de infraestructura. Resulta evidente, de acuerdo con los primeros hallazgos del interventor, que más allá de la imagen externa de caos, suciedad y abandono, la capital del país se encuentra inmersa en una profunda crisis, sin duda, podría arrastrar consigo incluso la imagen y calificación país. Es hora no solo de transparentar, sino de apuntar a todos los responsables y sus muchos cómplices.
Una peregrinación de la Conferencia de Religiosos y Religiosas del Paraguay (Conferpar), desafortunadamente, expuso no solamente la fragilidad de nuestra democracia –tan afanosamente lograda– sino que nos muestra el peligro que supone un regreso autoritario. Durante esa peregrinación, la Policía censuró uno de los carteles sostenido por un sacerdote, indicando que no podía continuar en la marcha con ese cartel y que si lo hacía sería detenido. En el cartel se podía leer la frase: “¡Reforma del transporte público ya!”.
Después de –una vez más– haber cedido a la presión de los empresarios del transporte, el Gobierno sigue demorando el inicio de tan ansiada como necesaria reforma del sistema de transporte público en nuestro país. Las amenazas de realizar un paro en demanda del pago de subsidios atrasados, las negociaciones apresuradas, el pago y el levantamiento del inminente paro del servicio es casi parte de un ritual que los ciudadanos observan periódicamente. Las soluciones ya no deben demorar más, pues los ciudadanos merecen calidad de vida.
Cada jornada llega cargada de terribles noticias sobre muerte y hambruna. Los grandes medios internacionales informan a diario sobre un conflicto que está llegando a un grado de crueldad inaceptable. Como expresara el papa León XIV, “debemos dejar las armas, el mundo no lo soporta más, dejar ya tanta violencia y tanto odio”. Tras el reciente ataque contra la Iglesia de la Sagrada Familia de la ciudad de Gaza, el único templo católico del territorio palestino, se elevan las voces de protesta, demandando el fin del conflicto.