17 jul. 2025

Mantener cuidados ante impacto de las afecciones respiratorias

La población debe entender que nos encontramos ante una compleja situación. Estamos expuestos a las diversas enfermedades respiratorias, propias de la estación y las afecciones están comenzando a hacer mella en el sistema de salud. La campaña de vacunación de Salud pública no llegó a más de 50% de la población del país y, por eso, los hospitales ya están comenzando a ver llenas sus camas. Este es, pues, el momento de retomar los cuidados para evitar las enfermedades respiratorias, de recordar las lecciones aprendidas en la pandemia.

A diario estamos viendo en los medios de comunicación y en las redes sociales sobre la muerte de personas por causa de enfermedades respiratorias. De acuerdo con los datos del Ministerio de Salud Pública, en los primeros cinco meses del año hubo un total de 28.521 consultas por gripe en todo el país. En cuanto a las hospitalizaciones, la mayoría están asociadas a rinovirus, influenza, H1N1 y virus sincitial respiratorio; en menor número fueron diagnosticados pacientes con influenza A no subtipificada, adenovirus y SARS-CoV2.

En este 2025, las estadísticas de fallecidos a causa de distintos virus respiratorios llegan a 102 personas. Y un dato, sin duda, muy preocupante es que ninguna de estas personas estaba inmunizada con las vacunas disponibles.

Desde hace varias semanas dicen los reportes oficiales, se está viendo la circulación en aumento de influenza A y también el incremento continúo de virus sincitial respiratorio. Los niños menores de dos años son el grupo más afectado; de ellos, el 29% ingresó a terapia intensiva, y, dato llamativo, ninguno había sido inmunizado.

Lamentablemente, los datos de la campaña de vacunación de invierno del Programa Ampliado de Inmunizaciones del Ministerio de Salud reportan que se llegó al 50% en el caso de la aplicación de dosis contra la influenza; en el caso del Covid-19 solo alcanzó al 4%.

La vacuna contra la influenza protege contra tres cepas: A (H1N1), A (H3N2) y la influenza B/ del linaje Victoria, y puede ser administrada desde los seis meses de vida.

Se debe decir, por otra parte, que es importante que este año Salud pública haya, por primera vez, recibido una vacuna elaborada especialmente para los mayores de 60 años. Esta vacuna está formulada para incrementar la respuesta inmunitaria, ofreciendo una mayor protección a este grupo vulnerable.

Es, sin embargo, desafortunado que no se haya podido llegar a toda la población del país en la campaña de vacunación, pues, como es sabido, las vacunas permiten prevenir los casos graves de la enfermedad.

Las vacunas siguen disponibles y son fundamentales para la población que las familias acudan a los vacunatorios, puesto que como informan, hay vacunas destinadas a los niños, a las embarazadas, a los diabéticos y a aquellos que sufren cardiopatías.

Al mismo tiempo de la inmunización, se debe recalcar a la ciudadanía las recomendaciones sobre los cuidados que fueron tan esenciales durante la reciente pandemia del Covid-19.

Debemos ser conscientes, responsables y solidarios.

Toda persona que sienta algún síntoma, de alguna enfermedad respiratoria debe utilizar indefectiblemente tapabocas, debe abstenerse de la automedicación y acudir a consultar con el médico. Al mismo tiempo, es fundamental el lavado frecuente de manos, y en caso de sentir síntomas respiratorios, no solamente guardar reposo, sino mantener la distancia social para evitar más contagios.

Recordemos que con estas instrucciones el impacto del coronavirus logró ser mantenido a niveles razonables. Por esto, se debería volver a implementar los lavaderos de manos en los comercios y en los lugares de gran afluencia de personas, así como el uso generalizado de mascarillas.

Otra sugerencia importante que debería provenir desde Salud es la recomendación a los empleadores, ya que los espacios de trabajo con escasa ventilación son propicios para los contagios, se debería recomendarles la flexibilidad con los trabajadores enfermos para mostrar compromiso y evitar la propagación de las enfermedades.

Más contenido de esta sección
Los cuestionamientos a la gestión municipal en la capital del país no son recientes ni han iniciado a partir de la intervención de la administración de Óscar Rodríguez. Los problemas de gestión y transparencia han ido creciendo hasta alcanzar proporciones catastróficas y mientras los vecinos de Asunción reclaman mejores servicios, la misma Junta Municipal que había aprobado balances del intendente Rodríguez e ignorado la denuncia por el faltante de G. 500.000 millones mantiene una estructura desproporcionada de funcionarios.
Resulta inquietante el hecho de que, en estas horas en las que el Gobierno se sienta a negociar con empresarios del transporte público, el eje de la discusión no sea la calidad del servicio ni los proyectos de mejora. Para los usuarios del transporte público, las reguladas en el servicio son parte ya de su normalidad, como lo son las largas horas de espera y los interminables e incómodos viajes. El país debe entrar al siglo XXI con un moderno sistema de transporte y movilidad, y para eso se necesitan compromiso y trabajo, no amenazas de paro.
La libertad ambulatoria obtenida por el ex gobernador de Central Hugo Javier González, quien fue condenado a diez años de prisión por lesión de confianza y producción de documentos no auténticos, puede ser interpretada como un caso más en que nuestra Justicia no se muestra igualitaria. Sin embargo, representa algo más, una verdadera crisis del mismo sistema de Justicia, el cual no es capaz de evitar la impunidad en los casos de corrupción pública, mientras mantiene a miles de reclusos sin condena y a la espera de juicio.