25 sept. 2025

Mafia de los pagarés: CGR detecta G. 800 millones que no fueron justificados por una jueza de Paz

La Contraloría General de la República (CGR) culminó los exámenes de correspondencia de juezas de Paz involucradas en el caso de la mafia de los pagarés. La jueza de Paz de La Encarnación, Carmen Analía Cibils, registra un incremento no justificado de sus bienes por alrededor de G. 800 millones. El informe fue remitido a la Corte y a la Fiscalía.

Jueza Analía Cibils_58886315.jpg

Imputada. Jueza de Paz de La Encarnación Carmen Analía Cibils.

Foto: Archivo ÚH.

La Contraloría remitió hace una semana ocho dictámenes de correspondencia al Ministerio Público sobre jueces de Paz de la capital. Además, informó lo propio también a la Corte Suprema de Justicia (CSJ), atendiendo que la máxima instancia judicial también los solicitó.

Conforme al análisis de correspondencia de bienes, tres jueces de Paz no lograron justificar de manera fehaciente el crecimiento de sus patrimonios y se detectaron omisiones relevantes. Así también, de ocho magistrados, cinco presentaron irregularidades en sus declaraciones juradas, omisiones y errores, por lo que solicitaron que se corrijan. No obstante, la Contraloría ya los remitió para que el Ministerio Público analice si se configuró algún hecho punible ante la posible declaración falsa.

Nota relacionada: Sedeco sanciona a empresa de gestión y cobranza involucrada en la trama de la mafia de los pagarés

Estas medidas buscan establecer con objetividad la evolución patrimonial de los jueces, comparando sus ingresos legalmente comprobados con la variación de sus bienes, además de considerar información de inteligencia financiera proporcionada por Seprelad.

Casos más graves

Las magistradas Liliana González de Bristot, Nathalia Garcete y Analía Cibils no pudieron justificar su crecimiento patrimonial.

Entre ellas, el caso más comprometido es el de Cibils, quien registró un aumento patrimonial sin sustento en un periodo de seis años, entre 2012 y 2018, y posteriormente, durante su gestión como jueza de Paz de 2019 a 2024, que fue el periodo donde se detectó mayor crecimiento patrimonial.

El órgano contralor constató estas irregularidades en una lista de ingresos y egresos por año, a los efectos de cruzar con un informe de inteligencia de Seprelad.

El monto no justificado por Cibils asciende a G. 836.212.627 (2012-2019), cifra que podría incrementarse considerablemente si se procede a la tasación de las construcciones visualizadas a través de imágenes satelitales, informes municipales, entre otros.

Además, no se logró acceder a la totalidad de los documentos relacionados con los egresos, según consta en el informe.

Asimismo, se resalta que existen documentaciones sin fecha cierta ni certificación de firmas por escribano público, lo cual podría indicar una producción falsa de documentos al solo efecto de intentar justificar las inconsistencias.

Nota relacionada: Víctimas de la mafia de los pagarés se manifiestan frente a Tribunales

Por otro lado, la magistrada Natalia Garcete tiene un patrimonio no justificado de G. 230 millones, derivados de algunas inversiones. No obstante, argumentó que dichas inversiones fueron realizadas por su esposo. Se pudo corroborar que su cónyuge cuenta con ingresos suficientes durante el periodo analizado para dicha inversión, pero al estar casados bajo el régimen de separación de bienes y los bienes en condominio, no fue posible establecer con claridad quién realizó la inversión debido a la falta de documentación.

Finalmente, la ex jueza Liliana González de Bristot también presenta un crecimiento patrimonial con omisiones relevantes.

La Contraloría adelantó que los exámenes patrimoniales continuarán, extendiéndose a actuarios y ujieres que actualmente se encuentran bajo evaluación.

Más contenido de esta sección
El mandatario confirmó su viaje nro. 52 a Italia en octubre próximo. Ambos dignatarios coincidieron un momento durante la Asamblea General de la ONU en Nueva York.
El Sindicato exige el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH en el caso Santiago Leguizamón. Este miércoles, el senador disidente Mario Varela pedirá que el proyecto de Protección de Periodistas sea tratado en 15 días (8 de octubre).
La Articulación Nacional Indígena por una Vida Digna (Anivid), que se manifiesta desde el lunes en la capital, en el marco de la presencia de la Corte IDH en el país, pide la renuncia del titular del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI), Gral (R) Juan Ramón Benegas.
El diputado colorado oficialista Hugo Meza, quien lidera la bancada B del cartismo, instó a dejar de vivir con USD 150 millones por cinco años con relación a la donación de Taiwán. También habló de la “nepalización” y cree que se deben buscar consensos.
Varios diputados de la oposición, entre ellos Johanna Ortega y Guillermo Rodríguez, denunciaron que el cierre de debate durante la sesión de la semana pasada se realizó con la intención de censurar el debate de los supuestos sobres de dinero que involucran al presidente Santiago Peña.
El diputado Santiago Benítez negó la denuncia del periodista Aníbal Gómez Caballero, quien lo señaló como responsable de amenazas en su contra. Sostuvo que se trata de un “show mediático”, lo acusó de ser “vocero de la narcopolítica” y pidió a la Justicia investigar a fondo el caso. Alegó que hay un grupo que quiere que abandone la candidatura a la Intendencia de Pedro Juan Caballero.