18 sept. 2025

Madres se alfabetizan para apoyar a sus hijos con la tarea

30822978.jpg

Escritura. El programa de alfabetización dura ocho meses.

En las comunidades rurales de Paraguay, programas, como el de alfabetización no formal, marcan una diferencia, especialmente en la vida de mujeres que no pudieron acceder a la educación. Virginia, una madre de Juan E. O’Leary, en el Departamento de Alto Paraná, está descubriendo nuevas oportunidades al aprender a leer y escribir.
“Estoy feliz y emocionada porque ahora puedo ayudar a mis hijos con sus tareas escolares”, dijo al culminar el año pasado, tras participar dos veces por semana durante ocho meses del círculo de alfabetización en su comunidad.

La directora de Educación Permanente para Personas Jóvenes y Adultas del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), Nilsa Alum, dijo que este programa no formal de alfabetización está enfocado en personas en situación de pobreza, donde el analfabetismo y la precariedad económica suelen ir de la mano.

“Por eso, focalizamos el programa en distritos y departamentos con índices alarmantes de pobreza, dirigidos principalmente a la población campesina e indígena”, explica Alum.

Uno de los logros destacados del programa es su enfoque en mujeres, quienes constituyen la mayoría de las participantes. Aproximadamente, 1.800 mujeres fueron alfabetizadas el año pasado.

ALCANCE. ‘‘Este avance no solo beneficia a las participantes, sino también a sus familias’’, destaca la directora al tiempo de señalar que una madre alfabetizada está mejor preparada para acompañar el proceso educativo de sus hijos y para apoyar en la alimentación escolar.

‘‘Estas personas que están aprendiendo a leer y escribir (alfabetizándose) pueden iniciar proyectos comunitarios que beneficien a su entorno. Se organicen para participar en programas de producción, ya sea relacionados con la salud o cualquier otra necesidad de la comunidad. Esto les permitirá contribuir al desarrollo de mujeres y hombres campesinos, fortaleciendo sus capacidades productivas.

Además de la alfabetización no formal, el MEC ofrece programas formales para que quienes no completaron su educación básica o media puedan hacerlo en un tiempo más corto. Estas modalidades incluyen opciones virtuales, semipresenciales y presenciales, ajustándose a las necesidades de acceso a internet o tutorías.

Cerca de 90.000 personas participaron en programas de educación básica, media y formación profesional durante el año 2024. Para este año, la cartera educativa planea implementar especialidades como cocina y electricidad para la culminación de la educación media con énfasis en formación profesional.

La directora Alum sostiene que el esfuerzo por fomentar la educación de adultos demuestra que nunca es tarde para aprender.

Para más información puede asistir a la Dirección General de Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas, situada en avenida Eusebio Ayala y RI 6 Boquerón, Asunción. También pueden ingresar a la página digital dgeppja@mec.gov.py o a la web www.mec.gov.py.

1.800 mujeres campesinas e indígenas participaron del programa de alfabetización no formal durante el 2024.

Más contenido de esta sección
Comuna tenía prohibición legal de realizar pago a concesionaria, recordó edil. Dinero destinado a deuda es parte de los G. 512.000 millones que fueron desviados ilegalmente entre 2022 y 2023.
El proceso de selección de docentes para el Banco de Datos de Educadores Elegibles (BDEE) prosiguió hoy en el Departamento de Amambay, con la participación de más de 400 maestros que rindieron pruebas escritas en los niveles de Educación Inicial, Básica y Media.
La paciente con cáncer, del sur del país, solicita la colaboración de la ciudadanía para cubrir los gastos diarios; entre ellos, pañal para su hija pequeña.
La reapertura de la sede del Instituto Paraguayo del Indígena (Indi) en Asunción, denuncias de corrupción en el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Senave y MUVH, falta de acceso a servicios de salud, aplicación equitativa de la Ley Riera, entrega oportuna de becas a jóvenes indígenas fueron los principales reclamos planteados en la Segunda Reunión de Diálogo Interinstitucional “Pueblos Indígenas”.
IPS pretende adelantar 2.000 operaciones quirúrgicas con el operativo. Sin embargo, los asegurados se quejan de que las cirugías programadas están siendo agendadas con hasta tres meses de demora.