24 jul. 2025

Mades se posiciona a favor del uso del cianuro en la minería

Mades advierte que prohibir el cianuro sin alternativas viables podría empujar a la minería a la informalidad en caso de la explotación en Paso Yobái.

Arroyo Paso Yobai.png

Pobladores denunciaron la contaminación del arroyo Silva Cué, ubicado en Paso Yobái, Guairá.

Foto: Magazine Express DHL

El Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) presentó su postura técnica en defensa del uso del cianuro bajo condiciones técnicas adecuadas.

En su intervención, en la audiencia pública convocada en el Congreso, el Mades recordó que el Convenio de Minamata sobre el Mercurio apunta a “reducir y eventualmente eliminar el uso de mercurio en la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE)”, pero aclaró que dicho proceso “debe ser gradual, reconociendo la dependencia económica de miles de familias hacia esta actividad”.

En ese sentido, la institución sostuvo que es factible avanzar hacia una normativa que restrinja el uso del mercurio, pero “mediante una transición participativa y justa que incluya capacitación y asistencia técnica”.

El Mades defendió el uso del cianuro bajo condiciones técnicas adecuadas. Afirmó que, en el contexto actual, su uso “permite una recuperación de oro superior al 90%, lo que representa una mayor eficiencia y rentabilidad para los pequeños productores mineros”.

Agregó que el cianuro, ampliamente utilizado en procesos de lixiviación de oro, “presenta ciertas características químicas que lo hacen relativamente biodegradable en condiciones controladas”.

En contraposición a la propuesta de prohibición, el Mades sostuvo que “prohibir esta sustancia sin ofrecer una alternativa técnica y económicamente viable podría afectar directamente la sostenibilidad de la actividad en regiones como Paso Yobái.”

Y advirtió de forma que “una prohibición total podría empujar a la minería a la informalidad, donde no hay controles ambientales ni sanitarios, y podría incluso generar un aumento en el uso de sustancias más peligrosas como el mercurio”.

Como alternativa, el Mades propuso “una estrategia de transición controlada, basada en la formalización de los mineros, la promoción de buenas prácticas y la autorización del uso de cianuro únicamente en operaciones que cumplan con estándares ambientales y de seguridad verificados”.

En su cierre, la institución señaló que cualquier regulación debe basarse en un enfoque integral. “Cualquier regulación en este ámbito debe construirse con criterios técnicos y sociales, garantizando la protección del ambiente sin comprometer los medios de vida de las comunidades que dependen de la minería artesanal”.

Denuncia de contaminación

El estudio ambiental de la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo (UNVES), entregado al Congreso en mayo, detectó altas concentraciones de mercurio, plomo y cianuro libres en cursos de agua y suelos de Paso Yobái, especialmente en zonas cercanas a piletas de extracción y comunidades rurales.

El informe concluyó que existe riesgo de bioacumulación y afectación directa a la salud, en especial en niños, mujeres embarazadas y cultivos. Fue tomado como insumo clave para el anteproyecto de ley que busca reglamentar el uso del cianuro en la minería de oro.

Más contenido de esta sección
El presidente del Congreso comparó a Miguel Prieto con Hugo Javier. Refirió que el segundo “por mucho menos” ya está en prisión. Señaló que lo mínimo que se debe aplicar a Prieto “no es estar tomando tereré con Hugo Javier, sino que él tiene que cebarle el tereré”.
A Viñas Cué llegaron más militares y móviles blindados para reforzar la seguridad de Gianina García Troche, esposa de Sebastián Marset.
El vicecanciller, embajador Alfredo Verdún, confirmó este viernes que el Brasil no ha respondido oficialmente al pedido de aclaración sobre una acción de ciberespionaje en el marco de las negociaciones del Anexo C del Tratado de Itaipú. Estas siguen suspendidas.
Llegó el 30 de mayo, fecha tope para la firma del nuevo acuerdo sobre el Anexo C del Tratado de Itaipú. Sin embargo, el proceso quedó suspendido el 1 de abril por decisión del Gobierno Nacional, que exige explicaciones por parte del Brasil sobre un acto de ciberespionaje operado desde el país vecino en 2022.
Un paso en falso incrimina a Sebastián Marset por lavado de activos ante la Justicia de EEUU, según la declaración de hechos de Federico Santoro. Una pequeña transferencia pasó de Portugal a China con intermediación de la banca estadounidense.
Benito Torres, asesor jurídico de la Municipalidad de Asunción, anunció que ya el año pasado presentaron una acción contencioso administrativa contra los informes de la Contraloría que derivaron en un pedido de intervención del organismo de control.