19 sept. 2025

Los sindicatos franceses se manifiestan contra la política social de Macron

Los sindicatos franceses reclamaron al presidente mayores avances sociales, con cerca de 200 manifestaciones en todo el país. Lo acusan de ampliar las desigualdades.

manifestación contra Macron 01.jpg

Sindicalistas se manifestaron en Francia contra la política social de Emmanuel Macron.

EFE

Las agrupaciones CGT, FO, Solidaires, FIDL, UNEF y UNL animaron a empleados, jubilados y estudiantes para salir a expresar su rechazo, al de una política que, en su opinión, está rompiendo el modelo social existente. Sostienen que con Emmanuel Macron aumentaron las desigualdades.

Alguna de esas marchas, como la parisina, registró altercados entre manifestantes y las fuerzas del orden, que según el diario Le Figaro provocaron al menos un herido en el cortejo y derivaron en el lanzamiento de proyectiles y gases lacrimógenos.

Según cálculos de la CGT, la protesta de París alcanzó los 50.000 participantes, frente a los 11.500 calculados por la Prefectura (Delegación de Gobierno) y los 21.500 estimados por los medios.

En declaraciones a la radio RTL, el secretario general de la CGT, Philippe Martínez, aseguró que en las 200 manifestaciones en toda Francia participaron 300.000 personas.

En las protestas, los sindicatos denunciaron que, en una década, “las diez mayores fortunas de Francia han cuadruplicado su patrimonio mientras que una familia pobre necesita seis generaciones para llegar al salario medio”.

<p>M&aacute;s de 500 manifestaciones ser realizaron en toda Francia.</p>

Más de 500 manifestaciones ser realizaron en toda Francia.

EFE

“Los anuncios gubernamentales y las sucesivas contrarreformas no han hecho más que ampliar la brecha de estas desigualdades: una amplia mayoría de la población considera injusta e ineficaz la política del Gobierno, al servicio exclusivo de los intereses patronales”, subrayaron.

De la protesta se desmarcaron, no obstante, sindicatos como la FSU, aliado tradicional de la CGT, además de la CFDT y la CFTC.

El líder de la CFDT, Laurent Berger, señaló en la cadena BFM TV que organizaciones como la suya deben hacer avanzar la situación con “propuestas innovadoras” para la población en lugar de con manifestaciones contra el Ejecutivo, porque el objetivo de los sindicatos no es “ser pro o anti Gobierno”.

Los convocantes solicitaron un aumento de los salarios y las pensiones, una “verdadera política de inversión” centrada principalmente en los retos medioambientales y que “garantice el futuro de las próximas generaciones” y la igualdad profesional entre hombres y mujeres.

Manifestantes sostienen que bajo la política de Emmanuel Macron aumentaron las desigualdades.

Manifestantes sostienen que bajo la política de Emmanuel Macron aumentaron las desigualdades.

EFE

Sus manifestaciones tuvieron lugar en una jornada de insistentes rumores en los medios sobre una inminente remodelación gubernamental tras la dimisión hace una semana del ministro del Interior, Gérard Collomb, que abandonó el cargo por su voluntad de retomar su antiguo puesto de alcalde de la ciudad de Lyon.

El primer ministro francés, Édouard Philippe, que ha asumido de forma interina esa cartera, mantuvo el suspense en su comparecencia ante la Asamblea Nacional al no abordar la cuestión.

“No veo nada frágil ni incoherente en esta mayoría gubernamental. No hay en esta mayoría ni en este gobierno ninguna impaciencia, pero sí la voluntad de cumplir los compromisos asumidos por el presidente y de garantizar la seguridad de los franceses”, recalcó.

Nota relacionada: El Gobierno de Maduro dice que Francia le ataca “con fines populistas”

Más contenido de esta sección
El ex secretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco, Hernán Bermúdez Requena, y también presunto líder del grupo criminal La Barredora -vinculado al Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG)-, ingresó este jueves al penal de máxima seguridad El Altiplano, en el Estado de México, tras su expulsión de Paraguay el miércoles último.
La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) aprobó este viernes –por una mayoría aplastante de 145 votos a favor y solo cinco en contra, que incluye a EEUU, Israel y Paraguay– permitir de forma excepcional que Palestina participe por videoconferencia en la 80 sesión de la Asamblea que comienza la semana próxima.
El ejército israelí advirtió este viernes que empleará una “fuerza sin precedentes” en Ciudad de Gaza, y urgió a los habitantes a huir hacia el sur después de anunciar el cierre de una ruta de evacuación provisional abierta 48 horas antes.
Estados Unidos afirmó este jueves ante el Consejo de Seguridad de la ONU que el informe de una comisión de este organismo sobre genocidio en Gaza incluye “mentiras” y no tiene credibilidad.
La cadena ABC anunció este miércoles que retirará “indefinidamente” de su programación el popular programa nocturno de Jimmy Kimmel debido a los comentarios vertidos por el presentador sobre Charlie Kirk, el activista conservador asesinado el pasado 10 de setiembre.
La Santa Sede no puede posicionarse para decir si Israel está cometiendo un genocidio en la Franja de Gaza, afirmó el papa León XIV en una entrevista concedida en julio y publicada este jueves.