04 sept. 2025

Los rayos podrían disminuir por efecto del cambio climático, según un estudio

La cantidad de rayos podría disminuir un 15% a finales de siglo debido al aumento de la temperatura global, lo que tendría un impacto sobre los incendios forestales y los gases que generan el efecto invernadero, según reveló este lunes un estudio de la Universidad de Edimburgo.

rayos.jpg

La investigación ha cuantificado en 1.400 millones los relámpagos que se producen cada año en todo el mundo. Foto: vix.

EFE


La investigación, realizada por centros de Edimburgo, Leeds y Lancaster (Inglaterra) y publicada hoy en la revista Nature Climate Change, se basó en un nuevo método de estudio para calcular la incidencia probable de relámpagos durante las tormentas.

A diferencia de los cálculos tradicionales basados en la altura de las nubes, el nuevo enfoque tuvo en cuenta el movimiento de pequeñas partículas de hielo que se forman y se mueven dentro de las nubes.

Las cargas eléctricas se acumulan en estas partículas y se descargan durante las tormentas, dando lugar a relámpagos y truenos.

De acuerdo con las previsiones que estiman que la temperatura global del planeta subirá un promedio de 5 grados centígrados para el año 2100, la investigación concluyó que habrá una reducción del número de rayos.

Como consecuencia, se verá afectada la frecuencia de incendios forestales, especialmente en regiones tropicales.

La menor incidencia de relámpagos podría tener consecuencias también en la forma en que los gases de efecto invernadero en la atmósfera contribuyen al cambio climático.

La investigación ha cuantificado en 1.400 millones los relámpagos que se producen cada año en todo el mundo.

Declan Finney, profesor de la Universidad de Leeds, afirmó que el análisis “cuestiona la fiabilidad de las proyecciones previas” sobre relámpagos y “alienta a seguir estudiando los efectos del cambio climático en el hielo y los rayos”.

“Los resultados proporcionan una nueva percepción de los probables impactos de los rayos sobre la composición atmosférica y el clima en el futuro”, opinó Oliver Wild, profesor de la Universidad de Lancaster.

Más contenido de esta sección
Las muertes por desnutrición en la Franja de Gaza se dispararon en agosto, cuando el Ministerio de Sanidad gazatí registró más de la mitad de los casos contabilizados desde que comenzó la ofensiva israelí en octubre de 2023: 185 de las 348 muertes por esta causa.
Afganistán amaneció este martes entre operaciones de rescate y una amplia devastación tras el terremoto de magnitud 6,0 que sacudió la noche del domingo la provincia oriental de Nangarhar, con un saldo provisional de más de 800 muertos y unos 2.000 heridos, según datos de Naciones Unidas.
El tren que transportaba al líder norcoreano Kim Jong Un ingresó a China la madrugada del martes, según informó la agencia de noticias surcoreana Yonhap, que citó a la radio estatal norcoreana.
El Gobierno de Javier Milei solicitó este lunes a la Justicia que ordene el allanamiento del medio digital Carnaval y el domicilio de dos reconocidos periodistas, tras la filtración de grabaciones de Karina Milei, hermana del mandatario y secretaria general de la Presidencia, que, según el Ejecutivo, fueron grabados de manera ilegal en la Casa de Gobierno.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que ocho barcos militares de Estados Unidos y 1.200 misiles apuntan hacia su país, al reaccionar al despliegue antinarcóticos anunciado por Washington en aguas del Caribe.
La Primera Sala de la Corte Suprema de Brasil iniciará este martes la fase final del juicio contra el ex presidente Jair Bolsonaro, acusado de orquestar un complot golpista tras perder las elecciones de 2022 ante el actual mandatario, Luiz Inácio Lula da Silva.