23 nov. 2025

Los pensamientos de Saramago en su trepidante año del Nobel salen a la luz

Veinte años después de la concesión del Nobel de Literatura, las reflexiones del portugués José Saramago durante aquel trepidante 1998 saldrán finalmente a la luz en octubre, cuando se publicará su último e inédito diario.

José Saramago - EFE.JPG

El cuaderno del año del Nobel, que narra su vida en 1998, cuando recibió el prestigioso galardón, se publicará en octubre.

EFE

Veinte años después de la concesión del Nobel de Literatura, las reflexiones del portugués José Saramago durante aquel trepidante 1998 saldrán finalmente a la luz en octubre, cuando se publicará su último e inédito diario.

“El cuaderno del año del Nobel”, que narra su vida en 1998, cuando recibió el prestigioso galardón, se publicará el 8 de octubre en Portugal y tres días más tarde saldrá en español, editado por Alfaguara, que anunció hoy su llegada a las librerías.

La publicación se convierte en un inesperado homenaje en el vigésimo aniversario de la atribución del premio, que llevó un cambio a su vida plasmado con mimo en este diario, conocido ahora gracias a un “hallazgo fortuito”, según la editorial.

Lo cierto es que el propio autor ya había anunciado públicamente que este volumen, que completa la saga Cuadernos de Lanzarote, existiría; lo hizo en la última página del quinto cuaderno, concluido en 2001, pero todos se olvidaron de su existencia.

Así lo admitió hoy en un encuentro con periodistas en Lisboa su viuda, la española Pilar del Río, quien destacó la “perplejidad” de que el propio autor, los editores y ella misma como traductora no se acordasen “nunca más” de este texto, que ha permanecido años involuntariamente escondido en un viejo ordenador.

“A finales de febrero, buscando en el ordenador una referencia, hice lo que no hice nunca, abrí la carpeta llamada ‘cuadernos’”, contó Del Río, quien vio entonces que, además de los cinco ya publicados, había un sexto archivo que la desconcertó.

"¿Seis? No había cuaderno seis. Yo sabía que había textos, pero que se habían quedado sin organizar. Lo abrí y me encontré con un libro a las dos de la madrugada”, recordó.

Así las cosas, el consenso con los editores fue hacer coincidir la publicación con los veinte años del Nobel, toda vez que este diario, el último inédito del portugués, relata las vivencias de aquel 1998 que se convirtió en una vorágine.

El 80% del libro corresponde a notas acabadas, pero el restante espacio está trufado de “notas que tenía para prolongar”, anotaciones inconclusas que muestran cómo lo trepidante de esos meses interrumpió su metódico sistema.

“Como consecuencia del Nobel, los viajes, conferencias, etcétera, el tiempo disponible para desarrollar el cuaderno no es igual y hay anotaciones no desarrolladas, pero es muy indicativo del sistema de trabajo”, comentó Del Río.

Hay constancia en esas páginas de encuentros con todos los periodistas que le entrevistaron, algo que ha emocionado “profundamente” a su viuda por el respeto que demuestra hacia la profesión; también anotó conferencias en varios lugares del mundo y hasta sus rituales diarios (“leer prensa”, destaca entre ellos).

Aunque siga el método de sus anteriores Cuadernos de Lanzarote, este tomo es también diferente, explicó, porque hay en él “menos de vida personal” del autor “y más de posicionamiento cultural y ético”, además de mayores referencias al continente americano.

“Es un libro muy relacionado con Brasil, con México sobre todo, con Argentina, Uruguay, Colombia... Está muy atravesado por el continente”, comentó Del Río.

“El cuaderno del año del Nobel” se publica también teniendo muy presente la repercusión que puede tener en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara (México), que se celebrará a final de año y a la que Portugal acude como invitado de honor.

Como celebración de los veinte años del Nobel portugués, se publicará junto a este diario inédito la obra Un país levantado en alegría, de Ricardo Viel, que desvela detalles hasta ahora desconocidos de cómo se gestó la noticia de la concesión del galardón desde Estocolmo, y que también se publicará en español.

José Saramago (Azinhaga, 1922), falleció el 18 de junio de 2010 en su casa de la isla española de Lanzarote a los 87 años.

Más contenido de esta sección
El periodista, investigador y escritor Antonio V. Pecci fue distinguido con el Premio a la Trayectoria Artística y Cultural, otorgado por el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
La película paraguaya De Astronautas y Fantasmas ganó el Premio Especial del Jurado en la 40ª edición del Festival de Cine Ibero-Latinoamericano de Trieste, Italia.
Victoria Ratliff y su consumo de lorazepam es una de las constantes de la tercera temporada de The White Lotus. Los resultados de un estudio sugieren que la serie generó, durante doce semanas, 1,6 millones más de búsquedas en internet de ese medicamento de lo que cabría esperar normalmente.
La mexicana Fátima Bosch, de 25 años, ganó el concurso Miss Universo 2025, que celebró este viernes su gala final en Tailandia, país del que procede Veena Praveenar, que quedó en segundo lugar, con la venezolana Stephany Abasaly en tercera posición. ¿Y la paraguaya Yanina Gómez?
Un ejemplar de un cómic de Superman, concretamente el número de 1939 que presentó al “Hombre de Acero” en su primera serie en solitario y que, asombrosamente, se encontraba en un estado casi impecable, se ha vendido por la cifra récord de 9,12 millones de dólares, la más alta de la historia en este sector.
La pasión del fútbol continental se fusionó con la algarabía de la música en vivo en una vibrante cita este jueves, en el Fan Zone oficial de la Fiesta Sudamericana, en el marco del partido de la final de la Copa Sudamericana 2025, impulsado por la Conmebol y situado en la Costanera Norte de Asunción.