09 sept. 2025

Los países que tuvieron mejor manejo de la pandemia en el mundo, según Revista Time

La Revista Time de EEUU enumeró cuáles son los países que tuvieron mejor manejo al inicio del brote de la pandemia del Covid-19 en el mundo.

Singapur.jpg

Singapur se encuentra como segundo país con mejor manejo del brote de la pandemia del Covid-19.

Foto: latimes.com

La Revista Time hizo una publicación sobre los países que tuvieron mejor manejo del brote inicial de la pandemia del Covid-19 escrita por Ian Bremmer, columnista especializado en asuntos exteriores, editor general del medio y docente en la Universidad de Columbia, de Nueva York, Estados Unidos.

El autor explicó que con un equipo de colegas de Euraia Group comenzó a analizar en junio cuáles fueron los gobiernos “sobresalientes” en los primeros días de la pandemia, enfocándose en las respuestas que se brindaron desde el ámbito de la salud, la política y la economía.

De cada país resaltó “las lecciones que se deben aprender” a nivel mundial hacia la siguiente fase de la pandemia.

Entre ellas citó a Taiwán, Singapur, Corea del Sur, Nueva Zelanda, Australia, Canadá, Alemania, Islandia, Emiratos Árabes Unidos, Grecia y Argentina.

Le puede interesar: Medio británico resalta claves que frenan el Covid-19 en Paraguay

De Taiwán destacó su acción temprana y el fuerte monitoreo que implementó para su lucha contra el coronavirus. Al momento cerró sus fronteras, prohibió la exportación de mascarillas, implementó la toma de temperaturas y desinfección de manos y utilizó rastreaos de contactos y de tarjetas SIM para identificar y asegurar quiénes estaban en realidad en cuarentena.

Singapur implementó las mismas medidas que Taiwán, pero lo más admirable es que logró la vuelta a las universidades, limitando la cantidad de estudiantes que podían estar en las cafeterías y hacer que se registren sus temperaturas varias veces al día.

También tuvo un enfoque agresivo de rastreo de contactos y pruebas generalizadas. Construyó a velocidades vertiginosas espacios para albergar camas para pacientes con Covid-19, manteniendo una tasa baja de víctimas, del 0,1% de casos confirmados.

El tercer país considerado entre los mejores es Corea del Sur porque desarrolló pruebas y aumentó la producción local a miles por día, aunque su propio número de víctimas aún estaba por debajo de 100 y luego ayudó a exportar pruebas y suministros médicos al extranjero.

Le puede interesar: New York Times destaca medidas adoptadas por Paraguay ante virus

Nueva Zelanda y Australia se abocaron a lo político. El primero cerró el país y sus fronteras a los viajeros externos, confinando a su población en sus hogares. El segundo limitó los viajes y destinó subsidios salariales, duplicó prestaciones por desempleo y cuidado infantil.

La mención de honor fue para Alemania, por el manejo de la crisis que decidió la canciller Ángela Merkel, que contrastó con el resto del continente europeo, principalmente, por la rápida reacción y el cumplimiento del distanciamiento, además de la disponibilidad de hospitales y camas de internación.

Canadá fue considerado uno de los mejores porque supo coordinar su mensaje público sobre el virus con la agencia de salud y los gobiernos nacionales. En cuanto a Islandia, ante sus primeros casos detectados, rápidamente instituyó un régimen de pruebas, rastreo de contactos y aislamiento de casos positivos.

Lea también: Paraguay se ubica entre los peores países en porcentaje de vacunación en América

La nación de los Emiratos Árabes Unidos estableció estrictas medidas de distanciamiento social, encierros, toques de queda, prohibiendo las oraciones y celebraciones públicas de Eid Al Fatr y agresivas campañas de desinfección y limpieza, ayudando a limitar el total de muertes por coronavirus a menos de 300.

El caso de Argentina es incorporado junto al de Grecia como aquellos que superaron las expectativas con un buen comienzo pero tienen desafíos por delante.

Destacó que el país argentino registró su primera víctima fatal el 7 de marzo y que el 20 ya había impuesto una cuarentena. Eso hizo que “los números argentinos luzcan mucho mejor que los de los países vecinos”. Además, ofrecieron ayudas económicas a los trabajadores con menores remuneraciones para respaldarlos durante la crisis.

Paraguay no fue mencionado en la lista, a pesar de que el Gobierno considere que fue uno de los primeros países que actuó en la región de Sudamérica con medidas restrictivas, considerando que tampoco en ese entonces contaba con un sistema de salud precario y más tarde comenzó con demoras el proceso de vacunación a sus habitantes.

Más contenido de esta sección
Apple anunciará este martes en su evento “Awe drops” sus nuevos dispositivos, entre los que se espera que esté los iPhone 17 -que podrían incluir un modelo más delgado-, y nuevos modelos de Apple Watch y AirPods, todos ellos equipados con nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA), de acuerdo con los rumores filtrados por los medios especializados.
Al menos cinco personas murieron y otras resultaron heridas, varias de ellas de gravedad, en el ataque a tiros este lunes por parte de dos personas, que fueron “neutralizadas” en el lugar, ocurrido en el norte de Jerusalén, según informó el servicio de emergencias israelí Magen David Adom (MDA).
Recientemente el diario The New York Times reveló una misión secreta de las fuerzas especiales de los Navy Seal Team 6 que en 2019 intentó infiltrarse en Corea del Norte para interceptar las comunicaciones del líder norcoreano, Kim Jong-un, sin éxito.
El precio del dólar estadounidense alcanzó este lunes un nuevo récord, tras la dura derrota del partido de Javier Milei, La Libertad Avanza (LLA), en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires frente al peronismo.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, propuso al grupo palestino Hamás un alto el fuego, paralizar el asalto israelí a la ciudad de Gaza y que él “supervise personalmente” unas negociaciones para el fin de la guerra a cambio de la liberación inmediata de todos los rehenes, dijo este lunes a EFE una fuente de seguridad egipcia.
Al menos 261 religiosos, incluido el presidente de la Conferencia Episcopal de Nicaragua, Carlos Enrique Herrera, han sido desterrados de ese país en medio de la tensa relación entre el Gobierno que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, y el clero católico, denunció este domingo la ONG humanitaria Colectivo Nicaragua Nunca Más.