09 nov. 2025

Los miembros de las FARC no serán extraditados a EEUU cuando se firme la paz

Los miembros de las FARC que son solicitados por la Justicia de Estados Unidos, en muchos casos por narcotráfico, no serán extraditados a ese país tras la firma del acuerdo de paz, dijo a Efe Félix Antonio Muñoz, alias “Pastor Alape”, uno de los jefes de esa guerrilla.

"Pastor Alape",  miembro del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). EFE/Archivo

“Pastor Alape”, miembro del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC). EFE/Archivo

EFE

“Todo está enmarcado en la Jurisdicción Especial para la Paz que Estados Unidos acompañó a través de su enviado (a las negociaciones con el Gobierno colombiano), Bernard Aronson, y en cada uno de los puntos que fuimos acordando, EE.UU. manifestó su apoyo total”, dijo “Alape” en la entrevista con Efe en El Diamante, sede de la Décima Conferencia de esa guerrilla.

Esa jurisdicción especial fue el punto que más fricciones generó en los diálogos de paz que duraron casi cuatro años y recoge la creación de un tribunal para juzgar los delitos cometidos en el conflicto armado.

Por esa corte pasarán los guerrilleros que afrontarán “penas privativas de la libertad” de hasta ocho años solo para los delitos que infrinjan el Tratado de Roma, como los de lesa humanidad, tortura, reclutamiento de menores o abusos sexuales, entre otros.

El resto de guerrilleros serán amnistiados con base en un proyecto de ley que deberá ser aprobado por el Congreso tras la firma oficial de los acuerdos de paz, el 26 de este mes, y su ratificación en un plebiscito que se celebrará el 2 de octubre.

“Alape”, que es considerado por Estados Unidos como uno de los principales responsables del tráfico de cocaína en la región del Magdalena Medio y está solicitado en extradición, dijo que lo que se plantea en el acuerdo es “resolver todos esos temas”.

“La UE inició el proceso de sacarnos de las listas de terroristas, las acusaciones que tengo sobre cocaína son falsas y tendremos que desarrollar actividades jurídicas, pero todo está enmarcado en la Jurisdicción Especial para la Paz”, destacó.

Alias “Alape”, también miembro del Secretariado (mando colegiado) de las FARC y considerado como número tres de ese grupo armado, se encuentra en los Llanos del Yarí para participar en la Décima Conferencia Nacional, órgano que marca las directrices de esa guerrilla.

La asamblea comenzó el pasado 17 de septiembre y concluirá el próximo viernes cuando se espera que las FARC ratifiquen el acuerdo de paz rubricado con el Gobierno el pasado 24 de agosto y anuncien que dejan las armas después de 52 años.

Más contenido de esta sección
La temperatura media mundial entre enero y agosto de 2025 fue de 1,42°C superior a la de la era preindustrial, una cifra 13 centésimas menor a la de todo 2024, el año más cálido en los registros, aunque sigue próxima al límite de 1,5°C del Acuerdo de París, alerta la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el siglo II d. C., el Imperio romano, con 55 millones de habitantes, ocupaba desde la actual Gran Bretaña hasta Egipto y Siria, un enorme territorio que estaba conectado por una vasta red de calzadas que fueron esenciales para abastecer las ciudades, trasladar las tropas y sostener el imperio.
Un nuevo ataque estadounidense a otra presunta lancha con drogas en el Caribe dejó el jueves tres personas muertas, según el jefe del Pentágono, con lo que el saldo de la ofensiva de Washington contra el narcotráfico en aguas internacionales asciende a al menos 70.
Cientos de miles de viajeros de Estados Unidos enfrentarán la cancelación de sus vuelos este viernes, en una jornada que se prevé caótica por la orden del gobierno de reducir el tráfico aéreo debido a la falta de personal por la parálisis presupuestaria.
Sólo 5.420 tiendas de campaña accedieron a Gaza a través de las agencias de la ONU en casi un mes de alto el fuego, a pesar de que el acuerdo estipula que debe entrar un total de 190.000 para la población, informó a última hora del jueves la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA).
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó este jueves, en la primera jornada de la cumbre de líderes de la COP30, en Belém, un fondo internacional que busca transformar la conservación de los bosques tropicales en una estrategia financiera global.