02 sept. 2025

Los líderes de China y Japón se reúnen por primera vez en 2 años de conflicto

Pekín, 10 nov (EFE).- El presidente de China, Xi Jinping, se reunió hoy en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en el primer encuentro al más alto nivel que ambos países celebran después de dos años de conflictos territoriales e históricos, anunció la agencia oficial china Xinhua.

El presidente de China, Xi Jinping, se reunió hoy en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en el primer encuentro al más alto nivel que ambos países celebran después de dos años de conflictos territoriales e histó

El presidente de China, Xi Jinping, se reunió hoy en el Gran Palacio del Pueblo de Pekín con el primer ministro japonés, Shinzo Abe, en el primer encuentro al más alto nivel que ambos países celebran después de dos años de conflictos territoriales e histó

El encuentro, a petición de la delegación japonesa, se produce en las horas previas a la participación de ambos mandatarios, este lunes y martes, en la XXII Cumbre de economías del foro Asia-Pacífico (APEC), de la que China es anfitriona.

En la reunión de hoy, día en el que Xi recibe también de forma bilateral a otros líderes de la región Asia-Pacífico, el presidente chino señaló que China “espera que Japón siga el camino del desarrollo pacífico y adopte unas políticas militares y de seguridad prudentes”.

“Japón debe hacer más cosas para ayudar a impulsar la confianza mutua entre Japón y sus países vecinos, y jugar un papel constructivo en salvaguardar la paz y la estabilidad en la región”, añadió el jefe de Estado chino.

Añadió que China siempre ha dado importancia a sus lazos con Japón y ha defendido un avance de estas relaciones, siempre bajo el espíritu de que ambas partes “tengan en cuenta la historia entre ambos (en la que no han faltado conflictos bélicos) para mirar al futuro”.

Abe, citado por la agencia Xinhua, declaró que Japón está determinada a seguir ese “desarrollo pacífico”, y que la Administración nipona mantendrá los mismos puntos de vista respecto al conflicto histórico con China que sus antecesores.

Esta reunión de “deshielo”, uno de los grandes objetivos de Abe en su actual visita a Pekín, se logró tras intensas negociaciones contrarreloj que iniciaron el pasado viernes el consejero de Estado chino Yang Jiechi, y el consejero de Seguridad Nacional japonés Shotaro Yachi.

En esa reunión ambos reconocieron “diferencias” en diversos aspectos de la relación bilateral, pero se comprometieron a trabajar para que esas divergencias “no se conviertan en obstáculos políticos o en un inesperado conflicto mayor”.

Al día siguiente se reunían los ministros de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi, y de Japón, Fumio Kishida, aunque la celebración de una reunión Abe-Xi no fue confirmada hasta hoy, una vez concluida.

China y Japón no celebraban encuentros de alto nivel entre jefes de Estado y Gobierno desde mayo de 2012, cuando los entonces primeros ministros chino y japonés, Wen Jiabao y Yoshihiko Noda, celebraron un encuentro en Pekín.

En los últimos 25 meses, ambas partes paralizaron encuentros de nivel ministerial o superior, entre mutuas acusaciones de violación de su espacio aéreo y marítimo en torno al archipiélago Senkaku/Diaoyu, reclamado por ambos países.

Japón y China suspendieron sus encuentros políticos de alto nivel en septiembre de 2012, cuando el Gobierno nipón nacionalizó tres islotes de ese archipiélago, controlado de facto por Tokio pero reclamado por Pekín desde hace más de un siglo, tras la guerra que ambos países mantuvieron en 1894-95.

Tokio y Pekín mantienen además un enquistado conflicto histórico, que también tiene raíces en la invasión nipona de China durante la Segunda Guerra Mundial (1937-45), y las distintas visiones que sectores de las dos naciones tienen sobre aquellos hechos.

A ello se debe que China haya condenado en los últimos meses frecuentes homenajes de Abe al santuario tokiota de Yasukuni, que rinde homenaje, entre otros, a 14 criminales de guerra japoneses de aquel conflicto.

Más contenido de esta sección
Más de 800 personas murieron y unas 2.700 resultaron heridas en el este de Afganistán por un sismo de magnitud 6, seguido por cinco réplicas que se sintieron a cientos de kilómetros, indicaron el lunes las autoridades.
Las observaciones de la misión Solar Orbiter, dirigida por la Agencia Espacial Europea (ESA, en inglés), dividió el torrente de partículas energéticas que el Sol lanza al espacio en dos grupos, atribuyendo cada uno de ellos a un tipo diferente de erupción en la estrella.
Una jueza estadounidense bloqueó temporalmente este domingo los planes del Gobierno del presidente Donald Trump para deportar a cientos de menores guatemaltecos que llegaron solos a Estados Unidos y que se encuentran bajo custodia de las autoridades.
Las autoridades kenianas suspendieron la búsqueda de cadáveres en un presunto sitio de una secta cristiana en la aldea de Kwa Binzaro, en el condado costero de Kilifi (norte), después de que el número de muertos ascendiera a 37, con el fin de iniciar los procesos de identificación.
Los hutíes del Yemen anunciaron este sábado que el primer ministro del grupo rebelde pro iraní que controla parte del país, Ahmed al-Rahawi, murió en un ataque aéreo israelí el pasado jueves, junto a varios de sus ministros.
El escritor y humorista brasileño Luis Fernando Verissimo, uno de los autores de mayor éxito de su generación, murió este sábado a los 88 años en la ciudad de Porto Alegre, informó la Academia Brasileña de Letras.