16 sept. 2025

Los datos del INE dividen las aguas entre desarrolladores

albañileria_ Datos sobre alquileres y casas propias no convencen a algunos desarrolladores.jpg

Dudas. Datos sobre alquileres y casas propias no convencen a algunos desarrolladores.

Para el sector de la Cámara de Desarrolladores Inmobiliarios del Paraguay (Capadei), los datos de la Encuesta Permanente de Hogares 2022, suministrados por el Instituto Nacional (INE), sobre que un 9% de la población vive en alquiler y un 82% tiene casa propia, no son creíbles y sus miembros se muestran escépticos sobre los criterios utilizados para la obtención de esos datos.

En tanto que otra vertiente de este sector inmobiliario indica que los datos recolectados por el INE se acercan bastante a la realidad que manejan sobre el acceso a la vivienda en el país.

“La verdad que nuestro sector tiene un escepticismo total sobre los datos existentes sobre la vivienda en el país. Nosotros quisiéramos conocer los criterios y la veracidad de los sistemas de recolección de datos. Ya lo vimos con el Censo Nacional, que fue realmente un fiasco para la gente y para nuestro sector también, porque se desaprovechó una oportunidad importantísima para contar con datos reales de la situación de la vivienda en el país”, indicó Raúl Constantino, titular de Capadei.

El desarrollador alegó que en la actualidad siguen arrastrando una gran falencia sobre la situación real del sector de la vivienda en el país. “Cuando hablo de información, me refiero a datos veraces, creíbles, que se puedan demostrar con el sistema de recolección. Creo que la forma en cómo se realizó la recolección de datos es fundamental para conocer el futuro de nuestro sector. Yo lo voy a repetir como siempre digo, peor que no tener datos, es tener datos errados”, aseveró Constantino.

Con relación al punto señalado también por Iván Ojeda, de que solo el 1% de la población está pagando una vivienda en cuotas, el desarrollador alegó que “algo que sabemos todos” es la baja penetración que tiene el crédito hipotecario en el país.

“Esta es una realidad, todo el mundo lo sabe, es cuestión de preguntarles nomás a los conocidos la cantidad de gente que pudo acceder a una casa por un crédito hipotecario. Es una verdadera utopía, todavía en nuestro país, que llega a un pequeño porcentaje de la población. Ahora, validar el 1 o 2% o lo que sea, es imposible”, alegó.

Datos reales. Entretanto, Ricardo Ávalos, director de Canopy, una empresa paraguaya especializada en desarrollo, construcción e inversiones inmobiliarias, indicó que los datos entregados por la Encuesta Permanente de Hogares 2022 sobre la vivienda en el país se acercan bastante a los datos que manejan desde su empresa.

Alegó que no se pueden cuestionar los datos recolectados por el INE, si tampoco el sector se preocupó por recolectar su propia información para poder contrastar con los datos oficiales y precisar si son veraces o se acercan a la idea que tenemos sobre cómo se encuentra el sector en cuanto acceso a la vivienda.

Indicó que coincide plenamente con la existencia de un déficit de 1.100.000 viviendas en el país, que a su vez se agrupan entre las viviendas que cuentan con déficit cualitativo y cuantitativo.

Como haciendo una reflexión sobre el sector, Ávalos señaló con relación al programa gubernamental Che Róga Porã, dirigida a la clase media paraguaya, que al sector desarrollador todavía le cuesta llegar a este segmento de la población con un producto ideal que responda a sus necesidades y capacidad de pago. En tanto, dijo que el Gobierno tampoco está pudiendo dar con un sistema de financiación, que tenga relación directa con la excepción de impuestos que le pueda ofrecer. Alega que en la medida que se puedan exceptuar impuestos, más posibilidades tendrá la clase media de acceder a un producto de calidad y que pueda ser pagado por este segmento.

Más contenido de esta sección
El ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, quien forma parte del equipo de renegociación del Anexo C de Itaipú, afirmó que este es uno de los temas prioritarios dentro de la agenda conjunta entre Paraguay y Brasil.
Representantes de distintos sindicatos de funcionarios de la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), así como de otras organizaciones sociales, cuestionan el proyecto por el que se busca crear un Ministerio de Industria, Comercio, Turismo, Minas y Energía.
El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, adelantó este lunes que el Poder Ejecutivo planteará una nueva postergación, de una semana, del proyecto de ley por el que se contempla que el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) incluya bajo su administración al Viceministerio de Minas y Energía y a la Secretaría Nacional de Turismo.
Desde el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) atribuyen este menor ingreso de USD 119 millones a los menores ingresos que recibe el país en concepto de compensación de Argentina.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realiza la convocatoria para la ejecución de obras de ampliación y profundización del canal de toma de aguas del río Pilcomayo, así como la limpieza e interconexión de cañadas para conducir las aguas que ingresan al territorio nacional.
Cinco sindicatos de funcionarios del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anuncian una huelga para los días 17, 18 y 19 de setiembre, en reclamo de un aumento salarial del 40% para unos 1.200 funcionarios.