20 ago. 2025

Los bañadenses que sí se quedaron en viviendas de Las Colinas

El ministro de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas, comentó que algunas familias de los bañados fueron beneficiadas con viviendas que abandonaron después para volver a zonas bajas. Esto generó todo tipo de comentarios, sin embargo, la mayor parte de adjudicados permanece en el barrio Las Colinas de la ciudad de Itauguá. ¿Cuáles son los motivos?

sas 4.jpg

El barrio Las Colinas se sitúa a 38 kilómetros de Asunción. | Foto: José Molinas.

Al parecer, quienes decidieron cambiar sus precarias viviendas por estructuras modernas, optaron por buscar una forma de vida diferente, en busca de un techo y seguridad.

David Gómez, quien trabaja en el Mercado de Abasto de Asunción como repartidor de huevos, vive en el barrio Las Colinas. Comenta que todos los días sale a las 04.00 para llegar hasta el Mercado de Abasto. Sin embargo, no considera abandonar la casa que le entregó la SAS, a pesar de que debe viajar dos horas y media para cumplir con su trabajo.

“Por suerte mi patrón me presta el camión de reparto, ya que el transporte es todo un problema”, señaló. “Yo cambié completamente mi vida, antes perdía todas mis cosas con cada inundación. Ahora estoy feliz”, relató.

Embed

María Robles es madre soltera y tiene una pequeña despensa con la que cubre su alimentación y la de sus dos hijos. Hace seis meses dejó la zona del bañado para ocupar su vivienda propia.

La mujer señala que, pese a los problemas, prefiere seguir en el sitio porque le da una vida digna a ella y sus hijos. “Incluso mi hija que convulsiona está mejor. Los médicos me dicen que es porque aquí se dispersa más que antes”, comentó.

Transporte. “La única desventaja que tenemos es que debemos pagar cinco pasajes para llegar a nuestros lugares de trabajo. Son dos horas y media de viaje hasta Asunción”, dijo Víctor Cabrera, otro poblador y quien viaja a diario hasta la capital para trabajar como jardinero.

El predio habitacional se sitúa a 8 kilómetros de la ruta 2 y a 3 kilómetros del Hospital Nacional de Itauguá. El barrio fue inaugurado en abril del 2015, cuenta con 222 casas modernas y costó a la Itaipú USD 4.8 millones.

Embed

Seguridad.Gloria Portillo afirma que desde que se mudó del barrio Ricardo Brugada se siente mucho más segura. “La vida es dura por aquí, ya que cuesta conseguir trabajo, pero aquí podemos dormir tranquilos, no debemos preocuparnos por los drogadictos (sic)”, afirmó.

Portillo señala que lleva una buena vida, pero que necesitan de fuentes de trabajo y medios de transporte efectivos.

“Otro problema es la recolección de basuras, a veces pasa un mes sin que lleguen los camiones a llevar los residuos”, mencionó.

Dianora Benítez, quien fue beneficiada con una vivienda por ser madre soltera de nueve hijos, afirmó que todos los que tienen trabajo viven bien en la zona, a pesar de la distancia y dificultades para llegar.

“Estoy muy contenta por tener un techo, que sea lejos no es excusa cuando uno quiere salir adelante”, dijo.

Embed

Algunos no quieren trabajar. María Palacios, quien vivía en el bañado, pidió que no se generalice a todos los pobladores del barrio. Indicó que muchos beneficiados aprovechan la oportunidad. “Hay gente que no quiere trabajar y deja su casa por comodidad. Pero no son todos. Hay vecinos que son vendedores ambulantes, recicladores... que salen adelante”, dijo.

Por su parte, Mabel Zárate comenta que por no tener fuente de trabajo no se queda en su casa de Itauguá. “Yo voy y vengo del bañado porque soy madre soltera y mi marido es enfermo. Me divido, voy unos días allá y otros vuelvo aquí. No dejo mi casa porque esto es como un regalo. Pero me es muy difícil conseguir trabajo”, dijo.

María García, representante de los bañadenses, cuestionó al Gobierno por no tener en cuenta a los pobladores de zonas bajas para elaborar sus proyectos. Indicó que el principal motivo por el cual los reubicados vuelven a las zonas bajas es por no tener trabajo. Señaló que, además, el nuevo barrio queda muy distante.

Embed

El ministro de la Secretaría de Acción Social (SAS), Héctor Cárdenas, señaló este miércoles que ciertos bañadenses “no aprovechan” el techo que se les da. Sin embargo, aún existen familias que se mantienen en Las Colinas ante el difícil panorama que se vive a consecuencia de las inundaciones.

Las redes sociales se encendieron tras las declaraciones del ministro de la SAS, generando cruce de opiniones sobre la asistencia y los programas implementados por el Estado para las familias que viven en precarias condiciones.

Las zonas de los bañados son frecuentemente azotadas por las inundaciones, dejando anegadas a miles de personas.

Más contenido de esta sección
Qué mejor excusa que usar el Día de la Amistad para celebrar en el concierto de La Vela Puerca, probar varias cervezas y comidas típicas en las ferias, ir al teatro a reír, entre otras actis.
Excelente mitad de semana, queridos lectores. Hoy te propongo hablar de la reforma del transporte público que plantea el Gobierno. ¿Volverán miles de personas a dejar sus autos y motos por los buses?
Sebastián Marset, señalado por el asesinato del fiscal paraguayo Marcelo Pecci, quiso repetir en Colombia el modelo que usó en Paraguay para el presunto lavado de dinero, con una fachada de empresario de espectáculos.
El 12 de febrero de 2020, el periodista brasileño Lourenço “Léo” Veras fue asesinado por sicarios en la ciudad paraguaya de Pedro Juan Caballero, en la frontera con Brasil. Forbidden Stories y sus socios del consorcio internacional Alianza Paraguay tuvieron acceso a documentos relacionados con casos judiciales clave que revelan cómo la Fiscalía paraguaya no investigó adecuadamente al cabecilla de la organización de narcotráfico sospechosa del asesinato, pese a los reiterados pedidos de colaboración por parte de sus homólogos brasileños.
Eulalio Lalo Gomes Batista, diputado y empresario paraguayo, falleció en 2024 durante un operativo policial en su domicilio. Documentos internos obtenidos por Forbidden Stories y sus socios revelan que las autoridades habían sido alertadas sobre sus presuntos vínculos con el narcotráfico, incluyendo transferencias directas de dinero desde y hacia empresas ligadas a capos de la droga, desde al menos el 2017, varios años antes de que se abriera una investigación formal.
Durante años, las empresas importadoras han inundado Paraguay con más armas de las que el país podía absorber. Ahora, siete medios de comunicación –coordinados por Forbidden Stories y OCCRP como parte de la Alianza Paraguay– rastrean la cadena de suministro que alimenta a los grupos del crimen organizado en la región: desde los países de origen de las armas, hasta los importadores que están siendo investigados por tráfico de armas.